Consumo de Alcohol y Riesgo Suicida en Adolescentes de la Comunidad Awá de Carchi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70171/j6nr4g16

Palabras clave:

adicción, adolescentes, alcohol, ideación suicida

Resumen

Justificación: es fundamental comprender los factores que vinculan el consumo de alcohol y el riesgo suicida en adolescentes de la comunidad Awá de Carchi, población caracterizada por su vulnerabilidad social, limitado acceso a servicios de salud mental y exposición a riesgos psicosociales, con el fin de generar evidencia que oriente estrategias de prevención e intervención culturalmente pertinentes. Objetivo: analizar la relación del consumo de alcohol y el riesgo suicida en los adolescentes de la comunidad Awá de Carchi. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional. La muestra es de 100 adolescentes a los que se les aplicó una ficha sociodemográfica, el test de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (AUDIT) y la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik. Resultados: toda la población adolescente evaluada ha consumido alcohol y de esta el 57% presenta riesgo alto y probable adicción. El riesgo suicida se presenta en el 1% de la población femenina y en el 36% de la población masculina. Se evidencia una correlación positiva moderada y significativa (0,580, con un p valor de 0,00) entre la ideación suicida y el consumo de alcohol en los adolescentes. Conclusión: el consumo de alcohol es generalizado entre los adolescentes, presentando un riesgo alto y probable adicción en más de la mitad de la población masculina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre, D., Cataño, J., Cañón, S., Marín, D., Rodríguez, J., Rosero, L., Vélez, J. (2014). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Rev. Fac. Med, 63(3), 419-429. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205

Aponte, G., & Moreta, R. (2023). Impulsividad y consumo de alcohol y problemas asociados en adolescentes del Ecuador. Análisis comparativo por género e influencia. Revista Psicología de la Salud, 11(1), 71-82. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301

Barahona, A. (2013). Acuerdo Binacional para el Desarrollo Integral del Pueblo Indígena Awá de Ecuador y Colombia. AXIOMA, 2(11), 12-16. https://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/382

Camacho-Martínez, J. U., López-García, K. S., García-Jiménez, J. R., González-Angulo, P., Lopez-Cocotle, J. J., & Fría-De la Cruz, M. D. C. (2024). Estrés percibido y consumo de alcohol en indígenas. Enfermería Global, 23(73), 182-205. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.575661

Camayo, S., & Londoño, C. (2023). Aportes a la comprensión y prevención del suicidio en población indígena: una revisión sistemática narrativa. Psicología y Salud, 33(1), 109-117. https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2777

Castaño-Castrillón, J.J., Cañón-Buitrago, S.C. y López-Tamayo, J.J. (2022). Riesgo suicida en estudiantes universitarios de Manizales (Caldas, Colombia). Informes Psicológicos, 22(1), pp. 77-95 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n1a05

Castro, F., & Moreta, R. (2023). Expectativas hacia el alcohol, dificultades de regulación emocional y consumo de alcohol en adolescentes: modelo explicativo. CES PSICOLOGÍA, 16(2), 21-31. https://doi.org/10.21615/cesp.6562

Corona, M., Reyes, G., Ruiz, A., Villaseñor, R., & Salazar, J. (2024). Riesgo de suicidio relacionado al consumo de alcohol en adultos jovenes. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 15(3), 49-57. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2024.16.1.86721

Durán, M. (23 de noviembre de 2020). EL PUEBLO INDÍGENA INKAL AWÁ EN COLOMBIA: ANTE LAS ARMAS, LA PALABRA. REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 11(2), 1-28. https://doi.org/10.17345/rcda2952

Di Rico, E., Paternain, N., Portillo, N., & Galarza, A. L. (2016). Análisis de la relación entre factores interpersonales y riesgo suicida en adolescentes de la ciudad de Necochea. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 13(2), 95-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483551472018

Faure, M. I., Urquidi, C., Bustamante, F., Florenzano, R., Ampuero, K., Terán, L., ... & Giacaman, E. (2018). Asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud y riesgo suicida en adolescentes: estudio transversal. Revista chilena de pediatría, 89(3), 318-324. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000103

Foreo, I., Siabato, E., & Salamanca, Y. (Junio de 2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez, 15(1), 431-442. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016

Garza Sánchez, R. I., Castro Saucedo, L. K., & Calderón García, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-247. https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8

Hinkle, D. E., Wiersma, W., & Jurs, S. G. (2003). Applied statistics for the behavioral sciences (5th ed.). Houghton Mifflin.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Koppmann, A. (2020). Aspectos generales del riesgo suicida en la consulta del médico general. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 163-168. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.007

Ministerio de Salud Pública. (30 de Septiembre de 2019). Protocolo de Atención en Intento Autolítico.

Ministerio de Salud Pública. (21 de julio de 2023). MSP fortalece la Salud Mental Comunitaria e implementa estrategias para prevención del suicidio.

Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., & Naranjo-Reyes, T. (2020). Patrones de consumo de alcohol en adolescentes ecuatorianos: ¿Estilo mediterráneo o anglosajón?. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 20(1), 30-42. https://doi.org/10.18682/pd.v20i1.956

Organización Mundial de la Salud. (2021). Plan de Acción Mundial sobre el Alcohol 2022-2030. OMS.

Organización Mundial de la Salud. (12 de Enero de 2018). Alcohol. OMS.

Pabón, Y. (2021). Intentos de suicidio y trastornos mentales. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(4), 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v20n4/1729-519X-rhcm-20-04-e3967.pdf

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. McGraw-Hill.

Patton, R., Deluca, P., Kaner, E., Newbury-Birch, D., Phillips, T., & Drummond, C. (2014). Alcohol screening and brief intervention for adolescents: the how, what and where of reducing alcohol consumption and related harm among young people. Alcohol and alcoholism, 49(2), 207-212. https://doi.org/10.1093/alcalc/agt165

Ramírez, Y., Canto, F., Carnalla, M., Colchero, M., Reynales, L., Barrietos, T., & López, N. (2023). Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Pública méxico, 65, 575-583. https://doi.org/10.21149/14817

Rial, A., Golpe, S., Araujo, M., Braña, T., & Varela, J. (2017). Validación del “test de identificación de trastornos por consumo de alcohol” (AUDIT) en población adolescente española. Behavioral Psychology, 25(2), 371-386. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/07.Rial_25-2.pdf

Rivarola, G., Pilatti, A., Arguello, M., & Pautassi, R. (2019). Relación entre la disponibilidad de alcohol, consumo de alcohol y problemas en jóvenes argentinos. Health and addictions, 19(1), 36-46. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i1.402

Schmidt, V., Celsi, I., Molina, M., Raimundi, M., García, M., Pérez, M., & Gónzales, M. (Julio de 2019). Compromiso con el deporte y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes y adultos jóvenes. SIPD, 19(3), 24-36. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v19n3/1578-8423-CPD-19-3-00024.pdf

Suárez, Y., Palacio, J., Caballero, C., & Pineda, C. (1 de agosto de 2019). Adaptación, validez de constructo y confiabilidad de la escala de riesgo suicida Plutchik en adolescentes colombianos. Revista Latinoamericana, 51(3), 145-152. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., & Palacio, J. (2018). Exposición a la violencia y riesgo suicida en adolescentes colombianos. Terapia psicológica, 36(2), 101-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000200101

Vargas, B. (2022). Prevención del suicidio en personas adolescentes indígenas y migrantes. Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc, 33(2), 69-74. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1392349/rev-sopnia-2022-2-ok2-69-74.pdf

Yuma, P., Lawson, K., Velásquez, M., Sternberg, K., Maxson, T., & García, N. (2012). Screening, Brief Intervention, and Referral for Alcohol. Use in Adolescents: A Systematic Review. PEDIATRICS, 130(1), 115-122. https://doi.org/10.1542/peds.2011-1589

Zamorano, J., Ahumada, J., Veldez, C., Gámez, M., & Herrera, J. (2023). Consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(6), 13574-13592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4354

Descargas

Publicado

2025-10-02

Cómo citar

Gavilima-Velastegui, G. K., & Lima-Rojas, D. (2025). Consumo de Alcohol y Riesgo Suicida en Adolescentes de la Comunidad Awá de Carchi. Erevna Research Reports, 3(2), e2025024. https://doi.org/10.70171/j6nr4g16