Inclusión Social de Personas con Discapacidad en la Asociación Sembrando Vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70171/2qtr2j70

Palabras clave:

discapacidad, exclusión social, participación comunitaria, trabajo social

Resumen

Justificación: la persistente exclusión social de personas con discapacidad en zonas rurales como Pastocalle requiere analizar sus experiencias para promover inclusión efectiva, adecuada a sus realidades y fortalecer derechos desde enfoques locales. Objetivo: analizar los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad afiliadas a la Asociación “Sembrando Vida” en Pastocalle, provincia de Cotopaxi.  Metodología: se desarrolló un estudio cualitativo, descriptivo y transversal con diez participantes seleccionados mediante muestreo intencional. El guion de las entrevistas semiestructuradas fue validado mediante juicios de expertos. La información se analizó a través de un análisis temático, con codificación abierta y axial, en el marco del modelo social de la discapacidad. Resultados: los hallazgos revelaron exclusión laboral persistente: rechazo formal, ausencia de ajustes y autogestión económica informal. Se constató apoyo familiar sobreprotector frente a discriminación comunitaria. La participación cívica resultó mínima por prejuicios y barreras físicas, pese al interés manifiesto de integración. Conclusiones: la inclusión auténtica exige empleo protegido, programas familiares de vida independiente y accesibilidad universal articulados desde un enfoque de derechos y justicia distributiva; el Trabajo Social emerge como disciplina clave para coordinar acciones intersectoriales que trasformen la asistencia puntual en procesos sostenibles de inclusión social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, E. F., Vilcas Baldeón, L. M., & Bueno, Y. L. A. (2020). Situación laboral y calidad de vida de las personas con discapacidad física Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 52-62. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.587

Asamblea Nacional del Ecuador. (2019, mayo). Ley Orgánica de Discapacidades (Última Reforma 06-05-2019). Defensoría Pública del Ecuador - Biblioteca digital. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3405

Bedoya, O. (2019). Metodología relacional en investigación cualitativa: más allá del análisis. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/15399

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Breen, J. S., Shiffman, V. J., & Forwell, S. J. (2024). Disability, pity, and the workplace. Journal of Occupational Rehabilitation. https://doi.org/10.1007/s10926-024-10247-2

Bonaccio, S., Connelly, C. E., Gellatly, I. R., Jetha, A., & Martin Ginis, K. A. (2020). The participation of people with disabilities in the workplace across the employment cycle: Employer concerns and research evidence. Journal of business and psychology, 35(2), 135-158. https://doi.org/10.1007/s10869-018-9602-5

Carrasco, C., López, V., Bascorra, P., Bilbao, M. y Olmos, S. (2018). Evaluación cualitativa de un sistema de monitoreo de la convivencia escolar. Psicología Escolar e Educacional, 22(2), 239-247. https://doi.org/10.1590/2175-35392018010735

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2024). Estadísticas de Discapacidad. Ministerio de Salud Pública. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Espinosa Barajas, J. H., & Lladó Lárraga, D. M. (2023). Política de inclusión y equidad educativa desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://doi.org/10.29059/luat.321

García, P. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), pp. 27-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075519

Gaspar Cámara, A., Fernández Sánchez, M. J., & Sánchez Herrera, S. (2023). Percepción del alumnado universitario sobre la evaluación por pares en tareas de escritura. Revista complutense de educación, 34(3), 541–554. https://doi.org/10.5209/rced.79599

Gómez Perdomo, A. C., y Hernández Rocha, M. I. (2021). El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía, desde la voz de las personas adultas con diversidad funcional física. Revista de trabajo social y ciencias sociales,(101), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7995074

Guamán Gómez, V. J., Erraéz Alvarado, J. L., & Alejandro Contento, K. J. (2019). Inclusión social en las instituciones educativas ecuatorianas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 84–91. https://doi.org/10.62452/as7c7g41

Guevara Merchán, D. C., Sánchez Loja, W. F., y Gómez Ochoa, D. M. (2024). Supervivencia y Marginación en las Calles. Causas y Consecuencias de la Mendicidad en Personas con Discapacidad en Cuenca, Ecuador. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 10676-10692. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13216

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), 10(18). https://doi.org/10.22201/FESC.20072236E.2019.10.18.6

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A. y Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Kudla, A., Dinelli, E. J., Capraro, P., Crown, S., Sheth, M., Trierweiler, R., Munsell, E., Wong, J., & Heinemann, A. W. (2024). Person-, job-, and environment-related factors associated with long-term job retention of people with physical disabilities. Journal of Occupational Rehabilitation, 1–16. https://doi.org/10.1007/s10926-024-10245-4

Limaico Mina, J. R., Terán Vaca, C. A., Núñez Sanabria, J. E., & Villa Zura, M. P. (2024). Violation of the labor rights of persons with disabilities: Challenges and perspectives. Health Leadership and Quality of Life, 3. https://doi.org/10.56294/hl2024.497

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de investigación en comunicación social,1.88-89. https://doi.org/10.31009/methodos. 2020.i01.08

Millum, J., & Bromwich, D. (2021). Informed consent: What must be disclosed and what must be understood? The American Journal of Bioethics: AJOB, 21(5), 46–58. https://doi.org/10.1080/15265161.2020.1863511

Muñoz, C. (2020). Estudio de caso único sobre la participación de estudiantes en el aula desde los principios del liderazgo distribuido a través de focus group y entrevista semiestructurada aplicada a estudiantes y docentes. Estudios Pedagógicos, 46(3), 167-180. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300167

Núñez, S. A. I., y López, J. M. V. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 170–183. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241

Organización Mundial de la Salud. (2023). Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Equidad en salud para las personas con discapacidad: guía para la acción. OPS. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

Rawls, J. (2009). A Theory of Justice. New York; Harvard University Press.

Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-147. https://doi.org/10.26852/01234250.20

Sen, A. (2021). NUEVO EXAMEN DE LA DESIGUALDAD. ALIANZA EDITORIAL.

Seda, J. A. (2021). Familias de personas con discapacidad intelectual: ¿Apoyo o sustitución?. Revista Iberoamericana De Bioética, (15), 01–10. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.003

Strauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Subía, A. C. (2022). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Ecuador. Ius Humani Law Journal, 11(2), 12–28. https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.299

Taborda Ocampo, F. J., y Brausin Pérez, J. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista De Filosofía y Educación, 5(2), 1–17. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2415

Yang, X. y Crehan, E. (2023). Understanding the experiences and needs in autism education: A semi-structured interview among Chinese American parents of autistic children. Autism and Developmental Language Impairments, 8. https://doi.org/10.1177/23969415231217191

Ye, L., Kavanagh, A., Petrie, D., Dickinson, H., & Aitken, Z. (2023). Part-time versus full-time employment and mental health for people with and without disability. SSM-Population Health, 23, 101446. https://doi.org/10.1016/J.SSMPH.2023.101446

Descargas

Publicado

2025-07-15

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Cómo citar

Mora-Camino, S. de los M., Rosero-Benavides, N. A., & Molina-Cevallos, D. S. (2025). Inclusión Social de Personas con Discapacidad en la Asociación Sembrando Vida. Erevna Research Reports, 3(2), e2025010. https://doi.org/10.70171/2qtr2j70