Políticas de Inclusión Laboral para Promover el Bienestar Social de los Trabajadores en la Universidad Técnica de Cotopaxi
DOI:
https://doi.org/10.70171/16zf5t40Palabras clave:
bienestar social, discapacidad, inclusión laboral, sustituto directoResumen
Justificación: las políticas de inclusión laboral buscan promover la integración de los trabajadores en el ámbito laboral, independientemente de su género, edad, discapacidad, etnia, u otras características. Objetivo: describir las políticas de inclusión laboral implementadas en la Universidad Técnica de Cotopaxi, orientadas a la promoción del bienestar social de los trabajadores. Estas acciones se enmarcan en principios de igualdad, no discriminación establecidos en instrumentos de derechos humanos, nacionales e internacionales. Metodología: enfoque cualitativo, alcance descriptivo y transversal, bajo un diseño no experimental. La muestra se conformó por once trabajadores seleccionados mediante muestreo intencional, los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, validadas por juicio de expertos y analizadas mediante la técnica del análisis del discurso. Resultados: los hallazgos reflejaron que la universidad cumple con el porcentaje de inclusión laboral exigido por la normativa, constituye un avance relevante. Se identificaron limitaciones por falta de sensibilización, empatía en las relaciones interpersonales y ausencia de ajustes en la infraestructura. Conclusión: la UTC ha consolidado una base normativa sólida y un progreso en la garantía de derechos, es indispensable fortalecer las políticas con programas sostenibles de capacitación y acompañamiento, de manera que se consolide una verdadera inclusión labora.
Descargas
Referencias
Acosta-Feldman Jaramillo, D. P. (2025). El Principio de Igualdad en el Ámbito Laboral, Análisis de los Mecanismos Legales Contra la Discriminación. Revista o Universo Observável, 7. http://dx.doi.org/10.69720/2966-0599.2025.00028
Acosta-Feldman Jaramillo. (2025). El principio de igualdad en el ámbito laboral: análisis de los mecanismos legales contra la discriminación. REVISTA O UNIVERSO OBSERVÁVEL, 2(1). https://doi.org/10.69720/2966-0599.2025.00028
Agredo Silva, V., & Estrada, M. P. (2022). Empleabilidad de las personas con discapacidad “una revisión narrativa”: alternativas desde la inclusión laboral. revista ces derecho, 13(1), 147-168. https://doi.org/10.21615/cesder.6308
Arandia Zambrano, J. C., Atencio González, R. E., & Díaz Basurto, I. J. (2022). Los derechos de las personas pertenecientes a grupos prioritarios en el ámbito universitario en Ecuador. Conrado, 18(85), 259-273. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-259.pdf
Aristizábal Gómez, K. V. (2021). Cuando hablamos de discapacidad,¿ de qué hablamos? Una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 21(40), 59-72. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. 20 de octubre de 2008 (Ecuador).
de la Herrán Gascón, A., Ortega, M. P., & Briones, V. F. V. (2016). Génesis de una universidad inclusiva en Ecuador: La Universidad Técnica de Manabí. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 167-194. https://doi.org/10.35362/rie70266
Galarza Quito, A. K., & Farha Cedeño, W. E. (2024). Inclusión laboral de las personas discapacitadas en el sector público en Ecuador. Sinergia Académica, 7(3), 588-602. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v7i3.360
Garrote, P. R., & del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, (18), 124-139. https://doi.org/10.26378/rnlael918259
Giler-Sánchez, M. S., Adela Connie Alcívar-Chávez, A. C., Montesdeoca-Párraga, R. R., Piloso-Chávez, K. J., & Prado-Carpio, E. C. (2025). Estrategias de Investigación para Estudiantes Universitarios. Editorial Erevna Ciencia Ediciones. https://doi.org/10.70171/5wgzzj02
Hernández-Infante, R. C., Infante-Miranda, M. E., Pupo-Pupo, Y., & Isea-Argüelles, J. J. (2025). El trabajo: Derecho humano fundamental. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 10(18), 170-181. https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4382
Jaramillo, D. P. A. F. (2025). Igualdad en el ámbito laboral: evaluación de los mecanismos legales para combatir la discriminación. Polo del Conocimiento, 10(6), 2320-2328. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9814
Ley 0 de 2012. Ley Orgánica de Discapacidades. 25 de septiembre de 2012. D.O. Supl. No. 796.
Lligüin González, M. de L., & Luján Johnson, G. L. (2023). Inserción laboral para mejorar el bienestar social del colectivo de personas con discapacidad física: Caso provincia del Guayas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 11291-11308. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5455.
Lopezosa, C., Codina, L., & Freixa, P. (2022). ATLAS. ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Research Group, 1-30.
Mora-Camino, S. de los M., Rosero-Benavides, N. A., & Molina-Cevallos, D. S. (2025). Inclusión Social de Personas con Discapacidad en la Asociación Sembrando Vida. Erevna Research Reports, 3(2), e2025010. https://doi.org/10.70171/2qtr2j70
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad [Convención internacional]. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Orellana Sáenz, Ch., I., & Arteaga Moreira, A. J. (2024). Políticas públicas a favor del trabajador con discapacidad [Tesis de grado, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio Institucional San Gregorio. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3641
Organización Internacional del Trabajo. (2015). Situación laboral de las mujeres indígenas en Perú: Un estudio. https://www.ilo.org/media/426186/download
Ortiz Marcos, J. M., Invernón Gómez, A. I., Medina García, M., & Higueras Rodríguez, M. L. (2024). Inclusión laboral de personas con discapacidad: desafíos legislativos y soluciones prácticas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(3), 105-122. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.40820
Pérez-Aviles, B. R. (2025). Inclusión laboral de personas con discapacidad: Un análisis desde la perspectiva del derecho laboral. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 921-933. https://orcid.org/0009-0001-7767-2070
Quiroz Carreño, G. (2021). Experiencia de inclusión laboral en situación de discapacidad en una universidad pública chilena. Cuaderno de Trabajo Social, 17(1), 133–152. https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1402
Registro Oficial. (2020). Código del Trabajo (Codificación 2020). Registro Oficial Suplemento 167. https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-trabajo
Rojas-Gutiérrez, W. J. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
Toaquiza-Chasiluisa, L. E., & Pino-Vela, J. A. (2025). Percepciones sobre la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en Empresas Privadas del Cantón Latacunga. Erevna Research Reports, 3(2), e2025008. https://doi.org/10.70171/j5e17x48
United Nations Children’s Fund. (2022). Política y estrategia de inclusión de la discapacidad de UNICEF 2022–2030. UNICEF.
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Tania Margarita Borja-Padilla, María Piedad Quilumba-Tumbaco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.