Políticas de Inclusión Laboral para Servidores Públicos con Discapacidad y Sustitutos Directos en Cuenca, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70171/wjaynm45

Palabras clave:

discapacidad, inclusión laboral, políticas públicas, sustitutos directos

Resumen

Justificación: la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector público sigue siendo un desafío en Ecuador, pese a la existencia de marcos normativos. Objetivo: el presente estudio analiza las percepciones y experiencias de los servidores públicos con discapacidad y sustitutos directos en relación con las políticas de inclusión laboral implementadas en la Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca. Metodología: se empleó un enfoque cualitativo, no experimental, de alcance descriptivo y transversal. Se entrevistó a 27 participantes pertenecientes al Grupo de Atención Prioritaria, seleccionados por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante. Resultados: se evidenció avances en la implementación de políticas inclusivas, destacando el cumplimiento del 4% de incorporación de personas con discapacidad exigido por la normativa ecuatoriana. Sin embargo, persistieron desafíos en la adecuación de infraestructura, procesos de contratación equitativos y formación del personal en temas de discapacidad. Algunos participantes reportaron experiencias de discriminación o exclusión, especialmente durante la pandemia. Conclusión: si bien existen esfuerzos institucionales para cumplir legalmente la inclusión efectiva requiere un enfoque integral que abarque condiciones físicas, culturales y estructurales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2008). Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Bietti, M. F. (2023). Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

CEPAL Naciones Unidas. (2022). Base de Datos y Publicaciones Estadísticas. CEPALSTAT. Retrieved Febrero 15, 2025. http://bit.ly/4lKcEAS

CEPAL. (2023, 18 de diciembre). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo (LC/PUB.2023/18 P). Naciones Unidas. http://bit.ly/3HblVD1

Código del Trabajo [CT]. Ley Ordinaria de 2005. 16 de diciembre de 2005 (Ecuador).

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2024, Agosto). Estadísticas de Discapacidad. Personas con Discapacidad Laboralmente Activas. http://bit.ly/4fgyPME

Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. (2022). Tasa de Desempleo, Desglosada Por Sexo, Edad y Personas Con Discapacidad. http://bit.ly/4lm4JJf

Constitución de la República del Ecuador. [Const]. Art. 330. 28 de septiembre de 2008 (Ecuador).

Constitución de la República del Ecuador. [Const]. Art. 333. 28 de septiembre de 2008 (Ecuador).

Corporación Ciudad Accesible. (2021). Accesibilidad en el Entorno Laboral. Ficha 15. http://bit.ly/3J7y0JT

Corporación Ciudad Accesible. (2021a). Manual de rutas accesibles y diseño universal. Quito, Ecuador.

Corte Constitucional del Ecuador. (2021, Junio 23). Vulneración de los derechos a la estabilidad laboral y a la igualdad de una persona con discapacidad. Retrieved Febrero 17, 2025, from https://www.corteconstitucional.gob.ec/

Corte Nacional de Justicia. (2018, Agosto 03). El Trabajador Sustituto Goza De La Garantía De Estabilidad Adicional. http://bit.ly/4obJbS3

Espinoza Mina & Gallegos Barzola (2018). Inserción laboral de las personas con discapacidad en Ecuador. Espacios, 39(51), 34-39. http://bit.ly/4moVpFn

Fajardo, J. L. Y., Gómez, N. P., & Mejía, J. R. S. (2020). Cultura organizacional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 263-289. http://bit.ly/45mMbUd

García, G. (2006). Igualdad formal versus igualdad sustancial: situación de los individuos con discapacidades en Venezuela y Canadá (énfasis en su situación laboral y en los procesos para la formulación de políticas públicas orientadas a su inserción). Revista sobre relaciones industriales y laborales, (42), 3-3. http://bit.ly/477jgVn

Hadi Mohamed, M., Martel Carranza, C. P., & Huayta Meza, F. T. (2023). Metodología de la investigación (INUDI PERU ed.). Instituto Universitario de Innovación, Ciencia y Tecnología. http://bit.ly/4kYPzJt

Heras, R. (2018). Inclusión laboral y adecuación del entorno de trabajo. Editorial Jurídica.

Heras, V. (2018). Inclusión laboral de personas con capacidades diferentes perspectiva ecuatoriana. Palermo Business. http://bit.ly/45mM7nr

Imacaña Núñez, S. A., & Villacrés López, J. M. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 170–183. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241

Ley No. 0, 2012. Ley Orgánica de Discapacidades. 26 de junio de 2012. Registro Oficial Suplemento 796.

Ley Orgánica No. 0, 2010. Ley Orgánica de Servicio Público. 6 de octubre de 2010. Registro Oficial Suplemento 294.

Lucas, C. F. P., & Ureta, F. M. A. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos latinoamericanos de administración, 15(28). http://bit.ly/453yfP3

Maldonado Valera, C., Marinho, M. L., & Robles, C.. (2020). Claves para un Desarrollo Social Inclusivo en América Latina. Inclusión y Cohesión Social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, (Naciones Unidas CEPAL), 334-337. http://bit.ly/4lQsaLt

Ministerio de Relaciones Laborales & Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (2013). Manual de Buenas Prácticas para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. http://bit.ly/4l696Yp

Ministerio de Trabajo. (2018). Norma para Calificación de Sustitutos de Personas con Discapacidad.

Muñoz Castillo, L. K., & Ramírez Arias, C. A. (2024, diciembre). Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en Bogotá. Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. http://bit.ly/4f8yNpW

Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. http://bit.ly/4fdo5yr

Organización Internacional del Trabajo. (2024). Discapacidad y trabajo. http://bit.ly/46xi0uH

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Discapacidad. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

Santillan, X. L. Z., Romero, E. J., Núñez, D. W. T., Rodríguez, A. E. A., & Vicuña, J. A. G. (2019). Atención a Grupos Prioritarios y Calidad de Vida,¿ Responsabilidad Social Universitaria?: Caso Parroquia Mariscal Sucre–Ecuador, 2017. Revista Publicando, 6(22), 16-26. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2035

Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. http://bit.ly/455lnGF

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa

Descargas

Publicado

2025-07-30

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Cómo citar

Zúñiga-Campoverde, J. del C., Quilumba-Tumbaco, M. P., & Almeida-Naranjo, A. E. (2025). Políticas de Inclusión Laboral para Servidores Públicos con Discapacidad y Sustitutos Directos en Cuenca, Ecuador. Erevna Research Reports, 3(2), e2025013. https://doi.org/10.70171/wjaynm45

Artículos más leídos del mismo autor/a