Erevna Research Reports

ISSN: 3091-1540                                                                                             

Vol. 3, Núm. 2 | Julio – Diciembre 2025 | e2025025

DOI: https://doi.org/10.70171/nht8w636

 

Síndrome de Burnout de los Trabajadores de una Casa de Salud en la Ciudad de Ambato

Burnout Syndrome Among Workers at a Health Center in the City of Ambato

 

María Paula Torres-Paredes1*

https://orcid.org/0009-0001-3079-6084

 Dennis Sebastián Molina-Cevallos1

https://orcid.org/0009-0009-6922-5367

 

1  Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador

 

Recibido: 19 de agosto de 2025. Aceptado: 14 de octubre de 2025. Publicado en línea: 17 de octubre de 2025.

*Autor de correspondencia: [email protected]

 

 

Resumen

Justificación: el síndrome de burnout es un fenómeno psicosocial que impacta la salud emocional y el desempeño laboral, particularmente en entornos de alta demanda como el sector salud. Objetivo: este estudio tuvo como objetivo describir los niveles de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el personal de una casa de salud de Ambato, y comparar estas dimensiones según el área de desempeño. Metodología: se aplicó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo-comparativo y muestreo estratificado proporcional. La muestra incluyó 280 trabajadores voluntarios de distintas áreas: médicos, enfermeros, administrativos, estudiantes y personal de apoyo. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS), con adecuados niveles de fiabilidad para las tres subescalas. Resultados: los resultados mostraron que, en general, el personal presentó niveles moderados de agotamiento emocional y despersonalización, y niveles intermedios de realización personal. El análisis comparativo evidenció que el personal administrativo y los estudiantes son los grupos más vulnerables, presentando mayores niveles de agotamiento emocional y despersonalización que enfermeras y personal de apoyo, mientras que la realización personal se mantuvo estable entre las áreas de desempeño. Conclusión: se concluye que el estudio proporciona evidencia relevante para el diseño de intervenciones diferenciadas de apoyo emocional y manejo del estrés, dirigidas especialmente a los grupos más expuestos, promoviendo la salud ocupacional y el bienestar integral dentro de la institución.

Palabras clave: bienestar laboral, factores psicosociales, síndrome de burnout.

 

Abstract

Justification: burnout syndrome is a psychosocial phenomenon that affects emotional health and work performance, particularly in high-demand settings such as the healthcare sector. Objective: this study aimed to describe the levels of emotional exhaustion, depersonalization, and personal accomplishment among the staff of a healthcare facility in Ambato, and to compare these dimensions according to the area of work. Methodology: a quantitative approach with a descriptive-comparative design and proportional stratified sampling was applied. The sample included 280 voluntary workers from different areas: physicians, nurses, administrative staff, students, and support personnel. The Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS) was used, showing adequate reliability for all three subscales. Results: results indicated that, overall, staff exhibited moderate levels of emotional exhaustion and depersonalization, and intermediate levels of personal accomplishment. Comparative analysis revealed that administrative staff and students were the most vulnerable groups, showing higher emotional exhaustion and depersonalization than nurses and support personnel, while personal accomplishment remained relatively stable across work areas. Conclusion: the study provides evidence to guide the design of targeted interventions for emotional support and stress management, particularly for the most exposed groups, promoting occupational health and overall well-being within the institution.

Keywords: occupational well-being, psychosocial factors, burnout syndrome.

 

Cita: Torres-Paredes, M. P., & Molina-Cevallos, D. S. (2025). Síndrome de Burnout de los Trabajadores de una Casa de Salud en la Ciudad de Ambato. Erevna Research Reports, 3(2), e2025025. https://doi.org/10.70171/nht8w636

Esta obra está sujeta a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de burnout, conocido en español como el “síndrome del trabajador quemado” se posiciona como un fenómeno psicosocial de alta prevalencia en el ámbito laboral y un problema prioritario de salud ocupacional en contextos laborales altamente demandantes (Edú-Valsania et al., 2022). Afecta no solo el bienestar psicológico del personal, sino también su desempeño profesional y la calidad del servicio prestado. Desde hace décadas, investigaciones internacionales documentan cómo el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal se manifiestan con especial intensidad en profesional que mantiene contacto directo con usuarios, como médicos y enfermeros (Maslach y Jackson, 1981; Sharma & Cooper, 2016; Taranu et al., 2022).

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) reconoce el burnout como un fenómeno directamente relacionado con el ámbito laboral, incorporándolo en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un “síndrome resultante de un estrés crónico en el trabajo que no ha sido gestionado con éxito”. En contextos institucionales como los hospitales públicos, el estrés crónico no gestionado repercute negativamente en la motivación, desempeño, relaciones laborales y satisfacción profesional del personal (Acosta-Ramos et al., 2021). De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016), el estrés laboral surge del desajuste entre las exigencias del entorno, los recursos disponibles y las habilidades individuales para afrontar demandas, generando un equilibrio perjudicial para el trabajador y su entorno.

En este contexto, la relevancia del burnout en el sector salud radica en su alto impacto individual y colectivo. Se estima que, en países como México y Estados Unidos, entre el 60% y 80% de los trabajadores sanitarios presentan síntomas de agotamiento emocional y despersonalización (Efecto Naím, 2022). En el caso de Europa, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA, 2023) reporta que dos tercios de los trabajadores están expuestos a factores de riesgo psicosocial asociados a directamente al desarrollo del burnout. En América Latina, la situación no es menos preocupante, la revisión sistemática de Mena et al. (2019), muestra que la prevalencia del síndrome entre médicos de la región alcanza en promedio el 45,88 %, especialmente en residentes y profesionales de especialidades quirúrgicas, intensivas y de urgencias, donde se observan altos niveles de agotamiento emocional y despersonalización, así como baja realización personal.

Diversos factores contribuyen a la aparición de este síndrome. A nivel individual, destacan la baja motivación, el perfeccionismo y el conformismo; mientras a nivel organizacional, influyen la falta de apoyo institucional, la sobrecarga laboral, las dinámicas jerárquicas rígidas y la escasa valoración del trabajo humano (Alarcón, 2018; Medina, 2022). Estos elementos agravan la desmotivación del personal y afectan directamente la estabilidad emocional. Además, fenómenos culturales como “karoshi” en Japón (muertes por exceso de trabajo), dan cuenta de la gravedad del problema a nivel mundial (Cheng et al., 2023).

Si bien diversos estudios internacionales han documentado los factores de riesgo y las consecuencias del síndrome de burnout, resulta necesario analizar cómo estos se manifiestan en contextos específicos, como los hospitales públicos del Ecuador, donde la combinación de alta demanda asistencial y diversidad de personal puede influir en el bienestar emocional de los trabajadores. En la casa de salud analizada en Ambato coexisten distintos grupos ocupacionales (médicos, enfermeros, personal administrativo, estudiantes y personal de apoyo) que enfrentan exigencias diferenciadas que afectan directamente su estabilidad emocional. Para ello, el presente estudio tuvo como objetivo describir los niveles de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el personal de una casa de salud de Ambato, y comparar estas dimensiones según el área de desempeño, a fin de generar evidencia útil para el diseño de políticas institucionales y estrategias de intervención preventivas desde el campo del Trabajo Social.

 

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de alcance descriptivo y comparativo con corte transversal, para identificar las características del síndrome de burnout sin manipulación de variables (Hernández-Sampieri et al., 2018).

Población y Muestra

La población objetivo estuvo conformada por 1.020 trabajadores de la casa de salud de Ambato, entre los cuales se incluyen médicos, enfermeros, personal administrativo, estudiantes en formación y personal de apoyo. Con base en este universo, se calculó una muestra representativa de 280 participantes, siguiendo los lineamientos estadísticos para muestras en poblaciones finitas (Mucha-Hospinal et al., 2021). Se aplicó un muestreo no probabilístico estratificado, técnica que consiste en dividir la población en subgrupos homogéneos denominados estratos, de acuerdo con características relevantes para la investigación (Angarita, 2024). En este caso, los estratos fueron: médicos, enfermeros, personal administrativo, estudiantes y personal de apoyo, asegurando una distribución equitativa y representativa por área de desempeño.

Instrumentos

Como instrumento de medición se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS), diseñado por Maslach y Jackson (1981) para evaluar el síndrome de burnout en profesionales de servicios humanos. Este cuestionario incluye 22 ítems distribuidos en tres dimensiones: agotamiento emocional (9 ítems), despersonalización (5 ítems) y realización personal (8 ítems). Se utilizó una escala tipo Likert de siete puntos, con valores de 0 (nunca) a 6 (todos los días) para medir la frecuencia de los síntomas. La interpretación de las puntuaciones se realizó según criterios establecidos en la Tabla 1. En las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización, valores altos reflejan una mayor afectación por burnout, mientras que en realización personal, valores bajos indican menor sensación de competencia y logro profesional.

Tabla 1. Valoración de Puntuaciones en las Subescalas del Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS)

Subescala

Ítems

Rango total

Indicador de burnout

Agotamiento emocional

1−2−3−6−8−13−14−16−20

0 – 54

> 26

Despersonalización

5−10−11−15−22

0 – 30

> 9

Realización personal

4−7−9−12−17−18−19−21

0 – 48

≤ 34

Nota. Jarrín-García, G., Patiño-Campoverde, M., Moya-Lara, I., & Barandica-Macías, Á. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), 183 - 197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8331397

El MBI-HSS ha demostrado ser un instrumento confiable y válido para la medición del burnout en contextos laborales sanitarios y psicosociales. Investigaciones como las de García et al. (2023), Glaría-López et al. (2021) y Jiménez-Padilla et al. (2023) confirman su validez factorial, así como su validez convergente y discriminante, que aseguran que las subescalas miden adecuadamente los constructos relacionados con burnout y se diferencian de otros fenómenos psicológicos. Además, estos estudios reportan pertinencia transcultural, garantizando la comprensión y aplicabilidad del instrumento en poblaciones de habla hispana. Los coeficientes de alfa de Cronbach por subescalas fueron de 0,86–0,88 para agotamiento emocional, 0,74–0,80 para despersonalización y 0,70–0,78 para realización personal, con valores globales de la escala total superiores a 0,84, lo que evidencia una alta fiabilidad de todo el instrumento. En el presente estudio, los coeficientes de fiabilidad obtenidos fueron de α = 0,86 para agotamiento emocional, α = 0,76 para despersonalización y α = 0,72 para realización personal, confirmando la estabilidad y consistencia interna del MBI-HSS en este contexto.

Procedimientos

El proceso se inició con la aprobación del tema por parte de la Universidad Técnica de Cotopaxi, seguida de la obtención del permiso institucional correspondiente por parte de la casa de salud donde se llevó a cabo el estudio. Posteriormente, se realizó la socialización del proyecto de investigación ante el personal de la institución. Se procedió a invitar a los posibles participantes, quienes fueron informados sobre la naturaleza voluntaria de su participación, los objetivos del estudio, los derechos de confidencialidad y anonimato, así como el uso exclusivo de los datos con fines de estudio. Aquellos que aceptaron participar firmaron el consentimiento informado, conforme a los principios éticos de la investigación en seres humanos. Posteriormente, se llevó a cabo la aplicación del instrumento de evaluación  durante el período comprendido entre agosto y octubre de 2024.

Análisis de Datos

Para el análisis de los datos se empleó el software SPSS versión 2.6. Para cada subescala se estimaron: media, desviación estándar, mínimo y máximo. Para evaluar si existían diferencias en los niveles de burnout según el área de desempeño, se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis, recomendada para comparar más de dos grupos independientes cuando no se puede asumir normalidad en los datos (Field, 2024). Cuando la prueba de Kruskal-Wallis indicó significancia estadística, se aplicó la prueba post hoc de Dunn con corrección de Bonferroni para identificar específicamente qué grupos presentaban diferencias significativas entre sí (Dinno, 2017). Este procedimiento permitió realizar comparaciones múltiples de manera no paramétrica, asegurando un control adecuado del error tipo I.

 

RESULTADOS

El estudio se llevó a cabo con una muestra de 280 trabajadores del área de salud. La distribución por género evidenció un predominio femenino del 60%, mientras que la población masculina representó el 40% del total. En cuanto al área de desempeño, la muestra presentó una distribución equitativa entre los estratos de personal administrativo, médicos/as, enfermeros/as, estudiantes y personal de apoyo, cada uno correspondiente al 20% de los participantes. Con respecto a la edad, los participantes tenían entre 18 y 65 años, con una media de 33,56 años y una desviación estándar de 10,85 lo que evidencia una amplia variabilidad etaria entre los trabajadores de la casa de salud (Tabla 2).

Tabla 2. Estadísticos Demográficos del Personal de Salud de la Casa de Salud

Variable

Escala

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Sexo

Hombre

112    

40    

40    

Mujer

168    

60    

100    

Total

280    

100

 

Área de desempeño

Personal administrativo

56    

20

20    

Médicos

56    

20    

40    

Enfermeras

56    

20    

60    

Estudiante

56    

20    

80    

Personal de apoyo

56    

20    

100    

Total

280    

100,00

 

Edad

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

18,00

65    

33,56

10,85

 

Análisis Descriptivo de la Variable: Burnout

La Tabla 3 presenta los estadísticos descriptivos correspondientes a las tres subescalas del Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI-HSS) aplicadas al personal de la casa de salud. Los resultados evidencian un nivel moderado de agotamiento emocional (M = 21,72; DE = 14,86), lo que indica que una parte considerable de los trabajadores experimenta cansancio emocional derivado de las demandas laborales, aunque con variabilidad significativa entre los individuos.

En la dimensión de despersonalización, se observa una media de 7,21 (DE = 6,82), correspondiente también a un nivel medio. Este resultado sugiere que, si bien algunos trabajadores muestran actitudes de distanciamiento o desinterés hacia los usuarios, la mayoría mantiene un compromiso profesional adecuado, aunque con diferencias individuales notables.

La subescala de realización personal presentó una media de 34,88 (DE = 8,92), que se interpreta como un nivel medio de satisfacción y competencia profesional. La dispersión observada refleja que, aunque una parte del personal percibe sentirse realizado en su labor, otro grupo manifiesta niveles más bajos de satisfacción y logro personal.

Tabla 3. Estadísticos Descriptivos de las Subescalas del MBI-HSS en el Personal de Salud

Subescala

Mínimo

Máximo

Media

Desviación estándar

Agotamiento emocional

0.00

54.00

21.72

14.86

Despersonalización

0.00

30.00

7.21

6.82

Realización personal

0.00

48.00

34.88

8.92

 

Influencia del Área de Desempeño en el Burnout del Personal de la Casa de Salud

La Tabla 4 presenta los resultados de la prueba de Kruskal-Wallis. Se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre las áreas de desempeño en las subescalas de agotamiento emocional y despersonalización (p < 0,05). En contraste, la subescala de realización personal no mostró diferencias significativas ( p > 0,05). Estos resultados evidencian que las dimensiones relacionadas con el desgaste emocional y la respuesta impersonal al trabajo varían según el área de desempeño, mientras que la percepción de realización personal se mantiene estable entre los grupos analizados.

Tabla 4. Prueba de Comparación de Muestras Independientes:  Puntuación del Burnout entre las Áreas de Desempeño de la Casa de Salud

 

Agotamiento emocional

Despersonalización

Realización personal

H de Kruskal-Wallis

54,040

14,051

1,727

Sig. asintótica

0,000

0,007

0,786

Nota. Variable de agrupación: área de desempeño.

Los resultados de la prueba post hoc de Bonferroni, presentados en la tabla 5, evidencian diferencias estadísticamente significativas entre las áreas de desempeño en las dimensiones de agotamiento emocional y despersonalización, mientras que en realización personal no se observaron diferencias relevantes (p > 0,05).

En el agotamiento emocional, el personal administrativo presenta niveles significativamente más altos que las enfermeras y el personal de apoyo (p < 0,001). Asimismo, los médicos muestran valores superiores a los de las enfermeras (p = 0,002), y los estudiantes reportan mayores niveles de agotamiento respecto a enfermeras y personal de apoyo (p < 0,001).

En la dimensión de despersonalización, el personal administrativo también obtuvo puntuaciones significativamente más elevadas que las enfermeras (p = 0,006), mientras que los estudiantes registraron niveles superiores en comparación con las enfermeras (p = 0,010).

Por el contrario, no se encontraron diferencias significativas en la realización personal entre las distintas áreas de desempeño, lo que sugiere una percepción relativamente homogénea de logro y competencia profesional.

     Tabla 5. Prueba de Bonferroni

Dimensión

Comparación entre áreas

Diferencia de medias (I–J)

Sig. (p)

Agotamiento emocional

Adm. – Enfermeras

16,80

0,000

Adm. – Apoyo

13,55

0,000

Médicos – Enfermeras

9,71

0,002

Enfermeras – Estudiantes

-14,89

0,000

Estudiantes – Apoyo

11,64

0,000

Despersonalización

Adm. – Enfermeras

4,39

0,006

Enfermeras – Estudiantes

-4,19

0,010

Realización personal

n.s.

Nota. Solo se presentan las comparaciones por pares que mostraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio muestran que el personal de la casa de salud de Ambato presenta niveles moderados de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Estos hallazgos indican que, aunque no se alcanzan niveles críticos de afectación, existe un riesgo potencial de progresión del síndrome si no se implementan estrategias preventivas. Esto coincide con investigaciones previas que destacan la prevalencia del agotamiento emocional y la despersonalización en profesionales del sector salud, y la importancia de la realización personal como factor protector del bienestar laboral (Martinez Jines et al., 2024; Hidalgo Jurado et al., 2023; Serna Corredor & Martínez Sánchez, 2020).

El análisis comparativo por área de desempeño evidenció diferencias significativas en agotamiento emocional y despersonalización, mientras que la realización personal se mantuvo relativamente homogénea. En particular, el personal administrativo y los estudiantes mostraron mayores niveles de agotamiento y despersonalización en comparación con enfermeras, médicos y personal de apoyo, lo que sugiere que ciertos roles dentro de la institución están más expuestos a factores estresantes específicos, como sobrecarga laboral, falta de experiencia o presión académica. Este hallazgo es consistente con estudios que muestran cómo las condiciones organizacionales y las demandas específicas del rol influyen directamente en la manifestación del burnout (Flores & Revilla, 2023).

La estabilidad observada en la realización personal sugiere que, a pesar de las diferencias en agotamiento y despersonalización, los trabajadores mantienen una percepción relativamente constante de logro y competencia profesional, lo que podría actuar como un factor protector frente al desarrollo del síndrome (Nituica et al., 2021).

Estos resultados refuerzan la necesidad de implementar intervenciones diferenciadas y sensibles al contexto laboral, orientadas a fortalecer las habilidades socioemocionales, la resiliencia y el apoyo psicosocial de los grupos más vulnerables, tal como señalan Maslach y Leiter (2016). Estrategias como programas de manejo del estrés y acompañamiento emocional han demostrado ser efectivas para prevenir la progresión del síndrome y mejorar el bienestar laboral, mientras que la identificación de áreas con mayor afectación permite focalizar recursos y diseñar políticas institucionales más eficaces (Shiri et al., 2023; Underdahl et al., 2024).

La prevención del burnout no debe centrarse únicamente en el individuo, sino considerar el contexto organizacional y las condiciones específicas de cada área de desempeño. El enfoque estructural y estratégico, basado en evidencia, es clave para promover entornos laborales más saludables, inclusivos y sostenibles en el sector salud.

 

CONCLUSIÓN

El personal de la casa de salud de Ambato presenta niveles moderados de agotamiento emocional y despersonalización, mientras que la realización personal se mantiene intermedia. Las diferencias observadas según el área de desempeño muestran que el personal administrativo y los estudiantes experimentan mayor desgaste emocional y distanciamiento, a diferencia de las enfermeras y personal de apoyo, cuya afectación es menor. Estos hallazgos sugieren que las condiciones específicas del rol y la experiencia profesional influyen en la manifestación del síndrome de burnout, y respaldan la necesidad de intervenciones focalizadas, como programas de manejo del estrés y acompañamiento emocional, dirigidas a los grupos más vulnerables dentro de la institución.

Implicaciones y Limitaciones

Los resultados de este estudio ofrecen evidencia útil para orientar estrategias desde el Trabajo Social, con el objetivo de fortalecer la salud ocupacional, la estabilidad emocional y la satisfacción laboral del personal de la casa de salud analizada. Desde la perspectiva teórica, el estudio contribuye a ampliar la comprensión del síndrome de burnout en contextos sanitarios ecuatorianos.

Entre las principales limitaciones se reconoce el uso de un diseño transversal, que impide establecer relaciones causales entre las variables analizadas. Asimismo, el muestreo no probabilístico limita la generalización de los resultados a otras instituciones o contextos similares. El estudio se basó en autoinformes, lo que podría introducir sesgos de deseabilidad social o subjetividad en las respuestas. Finalmente, no se incluyeron variables contextuales o personales adicionales, como carga laboral, apoyo social o satisfacción laboral, que podrían influir en la aparición y evolución del síndrome de burnout.

Contribuciones

María Paula Torres Paredes y Dennis Sebastián Molina Cevallos: diseño de la investigación, administración del proyecto, análisis e interpretación formal de datos, redacción manuscrito y revisión final del manuscrito. Toma de datos, revisión de la bibliografía y redacción manuscrito. Hemos leído y aprobado la versión final del manuscrito, así mismo estamos de acuerdo con la responsabilidad de todos los aspectos del trabajo presentado.

Conflicto de Interés

Los autores declaramos no tener conflictos de interés en relación con el trabajo presentado en este informe.

Uso de Inteligencia Artificial

No se usaron tecnologías de IA o asistidas por IA para el desarrollo de este trabajo.

 

fuentes BibliogrÁFICAS

Acosta-Ramos, S., Ramirez-Martinez, F. R., Manriquez, I. J. R., Galindo-Odilon, M., Estrada-Esparza, S. Y., Trejo-Franco, J., & Flores-Padilla, L. (2021). Burnout syndrome and association with work stress in nursing staff in public hospital of the northern border of Mexico. Archives of Psychiatric Nursing, 35(6), 571-576. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2021.07.002

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA). (2023). Trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial: Informe de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-mental-health

Alarcón, M. E. (2018). Estrés y burnout: Enfermedades en la vida actual. Palibrio

Angarita, R. K. (2024). Muestreo estadístico: métodos básicos. Universidad del Valle.

Cheng, F. C., Lee, Y. C., Tsai, P. F., & Chiang, C. P. (2023). The development of labor rights of clinicians in Taiwan after three cases of medical staff burnout. Journal of Dental Sciences19(1), 694. https://doi.org/10.1016/j.jds.2023.09.013

Dinno, A., & Dinno, M. A. (2017). Package ‘dunn. test’. CRAN Repos10, 1-7.  https://doi.org/10.1177/1536867X1501500117

Dyrbye, L. N., West, C. P., Halasy, M., O'Laughlin, D. J., Satele, D., & Shanafelt, T. (2020). Burnout and satisfaction with work-life integration among PAs relative to other workers. JAAPA33(5), 35-44. https://doi.org/10.1097/01.JAA.0000660156.17502.e6

Edú-Valsania, S., Laguía, A., & Moriano, J. A. (2022). Burnout: A review of theory and measurement. International journal of environmental research and public health, 19(3), 1780. https://doi.org/10.3390/ijerph19031780

Efecto Naím. (27 de abril de 2022). ‘Burnout’: El desgaste laboral le cuesta millones a la economía global. https://ethic.es/2022/04/burnout-el-desgaste-laboral-le-cuesta-millones-a-la-economia-global/

Field, A. (2024). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage publications limited.

Flores, A. M. A., & Revilla, S. E. C. (2023). Síndrome de burnout: un análisis desde el ámbito organizacional. Revista Científica SEARCHING de Ciencias Humanas y Sociales, 4(2), 44-61. https://doi.org/10.46363/searching.v4i2.5

García, A. E. O., Zagaceta-Guevara, Z., & Quispe-Ilanzo, M. P. (2023). Validación del constructo y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS) en médicos peruanos. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 20(2). https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/339

Glaría-López, R., Pérez-Villalobos, C., Ortega-Bastidas, P., Schulz-Bañares, B., & Espinoza-Melgarejo, P. (2021). Maslach Burnout Inventory: Factorial structure and reliability in university students in the health area of Chile-MBI-HSS in students in the health area of Chile. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 30(2), 26. https://doi.org/10.24205/03276716.2020.4003

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Hidalgo Jurado, S. A., Jenaro Río, C., & Moro Gutiérrez, L. (2023). Inteligencia emocional como factor protector del burnout y sus consecuencias en personal sanitario ecuatoriano. European Journal of Health Research, 8(1), 1-24. https://doi.org/10.32457/ejhr.v8i1.2050

Jarrín-García, G., Patiño-Campoverde, M., Moya-Lara, I., & Barandica-Macías, Á. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), 183 - 197.

Jiménez-Padilla, E. A., Ramírez-Orozco, M., Jiménez-Flores, J., Decat-Bergerot, C., Meneses-García, A., & Galindo-Vázquez, Ó. (2023). Validación del Inventario de Burnout de Maslach en personal mexicano de enfermería. Psicología y Salud, 33(2), 291-298. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2811

Martinez Jines, S. M., Chantong Cabrera, K. L., Naranjo Rios, E. L., & Parra Martinez, J. C. (2024). Estudio del Burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud en un hospital en Ecuador. Vive Revista de Salud7(21), 909-920. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i21.348

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of organizational behavior2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). Understanding the burnout experience: recent research and its implications for psychiatry. World psychiatry15(2), 103-111. https://doi.org/10.1002/wps.20311

Medina, E. G. (2022). Manual de salud ocupacional. El Manual Moderno.

Mena, J. Á., Molina, N. C., Osorio, L. P., Salazar, L. G., & Fernández, M. A. (2019). Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (50), 39-60. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551

Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., & Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos12(1), 50-57. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Nituica, C., Bota, O. A., Blebea, J., Cheng, C. I., & Slotman, G. J. (2021). Factors influencing resilience and burnout among resident physicians-a National Survey. BMC medical education, 21(1), 514. https://doi.org/10.1186/s12909-021-02950-y

OIT. (28 de abril de 2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf

OMS. (21 de febrero de 2023). Estrés. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress

Serna Corredor, D. S., & Martínez Sánchez, L. M. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico, 24(1), 372-387. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v24n1/1560-4381-ccm-24-01-372.pdf

Sharma, R. R., & Cooper, C. (2016). Burnout in Various Professions. In Executive Burnout (pp. 63-141). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-78635-286-620161003

Shiri, R., Nikunlaakso, R., & Laitinen, J. (2023, June). Effectiveness of workplace interventions to improve health and well-being of health and social service workers: a narrative review of randomised controlled trials. In Healthcare (Vol. 11, No. 12, p. 1792). MDPI. https://doi.org/10.3390/healthcare11121792

Taranu, S. M., Ilie, A. C., Turcu, A. M., Stefaniu, R., Sandu, I. A., Pislaru, A. I., ... & Alexa-Stratulat, T. (2022). Factors associated with burnout in healthcare professionals. International Journal of Environmental Research and Public Health19(22), 14701. https://doi.org/10.3390/ijerph192214701

Underdahl, L., Ditri, M., & Duthely, L. M. (2024). Physician burnout: evidence-based roadmaps to prioritizing and supporting personal wellbeing. Journal of healthcare leadership, 15-27. https://doi.org/10.2147/JHL.S389245