ISSN: 3091-1540
Vol. 3, Núm. 2 | Julio – Diciembre 2025 | e2025012
DOI: https://doi.org/10.70171/kzrbwp03
Participación Social de las Personas Adultas Mayores en la Ruralidad: Un Análisis desde las Ruedas Comunitarias
Social Participation of Older Adults in Rural Areas: An Analysis from Ruedas Comunitarias
Diana Carolina Guevara-Chiquito1*
https://orcid.org/0009-0003-1105-4901
Nayely Estefanía Pullopaxi-Chicaiza1,
https://orcid.org/0009-0002-3359-934X
María Piedad Quilumba-Tumbaco1
https://orcid.org/0009-0002-2927-434X
1Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador
Recibido: 10 de junio de 2025. Aceptado: 25 de julio de 2025. Publicado en línea: 27 de julio de 2025
*Autor de correspondencia: [email protected]
Resumen
Justificación: la participación social fortalece la autonomía y el sentido de pertenencia en la vejez, pero en parroquias andinas como Toacaso persisten barreras que invisibilizan la voz de las personas mayores. Objetivo: evaluar la participación social de las personas adultas mayores en las ruedas comunitarias de Toacaso, identificando los factores que facilitan o limitan su involucramiento. Metodología: se desarrolló un estudio transversal y correlacional con residentes mayores, a quienes se aplicó un cuestionario tipo Likert sobre asistencia, motivaciones y obstáculos, junto con escalas de autonomía decisional; los datos se procesaron en SPSS 29 mediante estadísticos descriptivos, prueba de normalidad y correlaciones de Pearson. Resultados: la participación se vio impulsada por redes vecinales consolidadas y por un servicio municipal de transporte que facilita el desplazamiento, mientras que las limitaciones físicas y la carga de cuidado intrafamiliar emergieron como principales frenos; se constató una relación positiva muy fuerte entre nivel de asistencia y capacidad de decisión, así como asociaciones moderadas con la autogestión del ocio y la organización del hogar. Conclusión: ruedas comunitarias actúan como plataforma clave para fortalecer la autodeterminación en la vejez rural, pero se requieren intervenciones integrales infraestructura accesible, programas de respiro para cuidadores y acciones intergeneracionales que garanticen una participación plena y sostenible.
Palabras clave: capital social, gerontología comunitaria, intervención social, redes de apoyo, vejez activa.
Abstract
Justification: social participation strengthens autonomy and a sense of belonging in later life, yet Andean parishes such as Toacaso still face barriers that silence older adults’ voices. Objective: To assess the social participation of older adults in Toacaso’s ruedas comunitarias , identifying factors that facilitate or hinder their involvement. Methodology: A cross-sectional, correlational study was conducted with older residents who completed a Likert-type questionnaire on attendance, motivations, and obstacles, together with decisional-autonomy scales; data were processed in SPSS 29 using descriptive statistics, normality testing, and Pearson correlations. Results: Participation was fostered by strong neighbourhood networks and a municipal transport service that eases mobility, whereas physical limitations and intrafamilial caregiving duties emerged as the main constraints. A very strong positive relationship was found between frequency of attendance and decision-making capacity, alongside moderate associations with leisure self-management and household organisation. Conclusion: ruedas comunitarias serve as a key platform for enhancing self-determination in rural old age, but comprehensive interventions accessible infrastructure, respite programmes for caregivers, and intergenerational initiatives are required to secure full and sustainable participation.
Keywords: social capital, community gerontology, social intervention, support networks, active ageing.
Cita: Guevara-Chiquito, D.C., Pullopaxi-Chicaiza, N. E., & Quilumba-Tumbaco, M. P. (2025). Participación Social de las Personas Adultas Mayores en la Ruralidad: Un Análisis desde las Ruedas Comunitarias. Erevna Research Reports, 3(2), e2025012. https://doi.org/10.70171/kzrbwp03
Esta obra está sujeta a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
La participación social de las personas adultas mayores en las zonas rurales de la provincia de Cotopaxi constituye un tema de gran relevancia, especialmente en el contexto del proyecto de “Ruedas Comunitarias”. Este interés surge a partir de las prácticas de servicio comunitario y vinculación con la sociedad que las investigadoras desarrollan en la provincia de Cotopaxi, específicamente en la parroquia rural de Toacaso, ubicada al noroccidente del cantón Latacunga, en las faldas de los Ilinizas. La economía de Toacaso se sustenta fundamentalmente en la producción agrícola, pecuaria y artesanal a nivel provincial y nacional impulsando el desarrollo local y provincial (GAD COTOPAXI, 2025).
En la actualidad, el creciente porcentaje de la población mayor de 60 años ha llevado a que los adultos mayores adquieran relevancia en diferentes ámbitos de la política y la investigación social (NU.CEPAL, 2023). No obstante, quienes residen en áreas rurales se han visto excluidas de estas discusiones y conocimientos por diversas razones, siendo una de las principales la falta de recursos, que los aísla de dichos servicios. Así, aunque el tema de los adultos mayores es cada vez más pertinente, el análisis de la vida rural vinculada a este grupo etario aún es un campo poco explorado. Por lo tanto, se puede afirmar que, si bien existe una falta de información sobre los adultos mayores en general, los datos relativos a aquellos que viven en el entorno rural son aún más limitados (Aravena Carrasco & Vallejos Silva, 2005).
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que adquiere especial importancia en el contexto rural ecuatoriano. Según datos del INEC (2023), Ecuador presenta una tendencia de envejecimiento demográfico: el VIII Censo de Población y VII de Vivienda de 2022 registró 1.520.590 personas mayores de 65 años. A pesar de este crecimiento poblacional, que se acentúa en comunidades rurales como Toacaso, donde el número de adultos mayores aumenta debido al desplazamiento de jóvenes hacia otras provincias, el acceso a servicios sociales, de salud y de inclusión es limitado. En consecuencia, muchas de estas personas mayores enfrentan condiciones de vulnerabilidad social y aislamiento (MIES, 2025; OIT, 2023).
En este ámbito, el crecimiento sostenible y el fortalecimiento de la cohesión comunitaria representan un compromiso social fundamental para las personas adultas mayores. Según varios autores, la participación social no sólo promueve la inclusión, sino que también contribuye a la autorrealización y al crecimiento personal, actuando como un factor estabilizador frente a la soledad y el aislamiento, dos problemas comunes en la vejez (Arias et al., 2020). Además, al realizar diversas actividades que favorecen al mantenimiento del área psicosocial, motriz y físico generan resultados positivos en este grupo etario.
Sin embargo, persisten limitaciones para el reconocimiento e inclusión de actividades comunitarias dirigidas a las personas adultas mayores, especialmente en la ruralidad. Asimismo, diferentes factores, que van desde aspectos económico hasta culturales, afectan la participación de este grupo, creando barreras que dificultan su integración plena y el acceso a un bienestar social adecuado (Yagual & Pozo, 2024).
En este sentido, las ruedas comunitarias surgen como un medio para el diálogo y la unión de lazos comunitarios. Según Arcos y Pino (2024), las ruedas comunitarias funcionan como un mecanismo de interacción e intercambio de saberes y experiencias siendo un aporte para el desenvolvimiento del ser humano en espacios comunitarios. Asimismo, al ser un área de intercambio de aprendizajes crean una contribución significativa al desarrollo de nuevas metodologías educativas impulsadas al aprendizaje comunitario (Moreno & Muisín, 2023), las bases para desenvolverse de mejor manera en áreas comunitarias son por medio de los principios éticos, encaminados por la solidaridad, inclusión y la sostenibilidad para potenciar las comunidades rurales (Tonato Ortiz & Quilumba Tumbaco, 2024).
Por otro lado, el Consejo de Igualdad Intergeneracional (2023), menciona que el espacio de diálogo y debate son los que brindan garantía de derechos para fortalecer la de este grupo prioritario. Es así como la participación social, plantea estrategias que promueven la inclusión de este grupo etario en la sociedad mediante los diferentes espacios que brindan oportunidades de intervención y diálogo en espacios públicos con asesoramiento integrado. Las medidas tomadas en los congresos y las reuniones dan contenido real y efectivo para la integración total.
La normativa ecuatoriana reconoce y protege el derecho de las personas adultas mayores a participar en la vida social y política del país. Tanto la Constitución de la República como la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores obligan al Estado y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados a diseñar programas inclusivos y a garantizar servicios de cuidado y protección (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019; Unger, 2021; Reyes-Alarcón & Luque-González, 2024). No obstante, la cobertura de estos servicios sigue siendo limitada, y una parte considerable de este grupo etario continúa trabajando en condiciones precarias dentro del sector informal (OIT, 2023; MIES, 2025).
Desde la perspectiva de la gestión social, los consejos consultivos y las instancias de diálogo comunitario adquieren relevancia para la garantía de derechos y la promoción de la participación de la población adulta mayor (MIES, 2025; CELADE & CEPAL, 2024). Desde una intervención profesional en la comunidad de Toacaso se puedo evidenciar cuán importante es realizar un buen manejo profesional para lograr promover la inclusión social y consolidar la autonomía de este grupo etario (Obando Tipanluisa & Quilumba Tumbaco, 2025; Malla Salinas & Ochoa Balarezo, 2024).
En vista que surge esta problemática y las diferentes necesidades que lo rodean en el sector, impulsa hacer una fuente de investigación sobre la participación social de los adultos mayores en la comunidad rural de Toacaso haciendo énfasis en las “Ruedas Comunitarias”. Estos encuentros de diálogo en diferentes espacios públicos son fundamentales para la interacción social entre este sector longevo. Por consiguiente, es necesario realizar análisis profundo acerca de las dinámicas internas, así como los diversos elementos que facilitan o limitan la participación activa de las personas de la tercera edad. La interrogante que surge para esta investigación es: ¿Cómo se manifiesta la participación social del grupo longevo etario en la comunidad rural de la parroquia Toacaso?
Por ende, el presente estudio investigativo propone visibilizar los obstáculos y oportunidades de la inclusión de adultos mayores en el sector rural de la parroquia Toacaso, contribuyendo a la realización de nuevos proyectos estratégicos que respondan de manera efectiva y profesional a las necesidades y expectativas. Las líneas de investigación se centran en varios aspectos como la comunicación, la educación y el diseño para el desarrollo humano social, con el fin de formar técnicas especializadas, dinámicas sociales y entendimiento integral que faciliten un aporte representativo a la inclusión activa en la comunidad.
El presente estudio de investigación no experimental se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y correlacional. Sustentado en el levantamiento de la recolección y análisis de datos numéricos, necesarios en la identificación de patrones y relaciones entre las variables que se encuentran asociadas a la participación social de todas las personas adultas mayores de la parroquia rural de Toacaso. Se dio preferencia a la observación y descripción del fenómeno social sin manipulación deliberada de variables, lo cual permitió una aproximación objetiva a la realidad en la población comunitaria que se estudió (Zacarías & Supo, 2020).
La población estuvo integrada por 60 personas adultas mayores (65-90 años) vinculadas al programa “Mis Mejores Años” y participantes activos del proyecto comunitario “Ruedas Comunitarias”, ejecutado en la parroquia rural de Toacaso. Considerando que se trataba de un colectivo definido y accesible, se recurrió a un muestreo no probabilístico por conveniencia, técnica idónea para seleccionar casos que, por su cercanía y disposición aportan información pertinente cuando la representatividad estadística no es prioritaria (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Se incluyó a quienes constaban formalmente en el programa, residían de manera permanente en la parroquia, manifestaban consentimiento informado y conservaban capacidad cognitiva suficiente para responder el cuestionario. Se excluyeron participantes con limitaciones sensoriales o cognitivas graves, cuadros de salud agudos o falta de voluntad para colaborar.
La información se recabó mediante una encuesta semiestructurada de 23 ítems organizada en seis dimensiones: participación social, toma de decisiones comunitarias, envejecimiento activo y digno, metodología de intervención, redes de apoyo social y sostenibilidad-continuidad de los servicios. La mayoría de las preguntas empleó una escala Likert de cinco puntos cuya frecuencia fue desde 1 “muy frecuentemente” a 5 “nunca” (Astudillo Torres & Chevez Ponce, 2021). El contenido del instrumento fue validado por dos especialistas en Trabajo Social gerontológico. Para respaldar la validez y confiabilidad del instrumento, se empleó el coeficiente alfa de Cronbach, lo que permitió evaluar la consistencia interna de las dimensiones analizadas.
Entre marzo y abril de 2025 se concertó con el gobierno autónomo descentralizado (GAD) Toacaso un calendario de visitas y se presentó el estudio en asambleas comunitarias. Antes de la aplicación del cuestionario, se explicó a cada participante el propósito de la investigación, se garantizó la confidencialidad de la información y se obtuvo su consentimiento informado. El cuestionario se aplicó cara a cara en hogares y casas comunales de los 35 barrios durante horario diurno, y al término de cada sesión se comprobó con la persona encuestada la integridad de las respuestas para subsanar omisiones.
El procesamiento se efectuó con IBM SPSS v.29. En primera instancia, se calcularon frecuencias y porcentajes para describir la muestra y cada dimensión investigada. Al comprobarse la no normalidad de los datos (p < .05), se rechazó la hipótesis nula de distribución normal. Sin embargo, dado que los puntajes Likert agregados pueden aproximarse a escalas de intervalo, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para explorar la relación lineal entre participación social y las demás dimensiones (Hahs-Vaughn, 2023). Los resultados se contrastaron con pruebas no paramétricas recomendadas para variables ordinales (Schober & Vetter, 2020). El nivel de significancia se estableció en α = .05, criterio que respalda la solidez inferencial de las conclusiones obtenidas. Redactar en tercera persona y de manera impersonal.
En la Tabla 1, se observa que, la mayoría de los participantes mostró un involucramiento comunitario constante. El ítem “Asiste a actividades sociales, culturales o religiosas” arrojó una frecuencia alta combinada de 73,4%, lo que indica un compromiso sostenido con la vida colectiva. De forma paralela, “Su aporte es importante para el desarrollo de la comunidad” registra 73,3% en las categorías muy frecuente o frecuente, reflejando que casi tres cuartas partes perciben que su voz incide en las decisiones locales. No obstante, las limitaciones físicas emergen como obstáculo relevante; el 35 % declara barreras de salud o movilidad con frecuencia, frente a un 20% que afirma no experimentarlas nunca, revelando disparidades funcionales dentro del grupo. Finalmente, la percepción de la oferta institucional resulta menos favorable, solo 33,3% considera suficientes las oportunidades de participación, mientras dos tercios las catalogan como ocasionales o escasas, subrayando una brecha entre la motivación individual y la disponibilidad de espacios inclusivo.
Tabla 1. Participación Social
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Participación regularmente en actividades sociales, culturales o religiosas de la comunidad |
||
Muy frecuente |
13 |
21,7% |
Frecuente |
31 |
51,7% |
Ocasional |
10 |
16,7% |
Rara vez |
6 |
10% |
Participación importante en la toma de decisiones para el desarrollo de la comunidad |
||
Muy frecuentemente |
11 |
18,3% |
Frecuentemente |
33 |
55% |
Ocasionalmente |
10 |
16,7% |
Rara vez |
6 |
10% |
Dificultades para participar en actividades comunitarias por problemas de salud o movilidad |
||
Muy frecuentemente |
3 |
5% |
Frecuentemente |
18 |
30% |
Ocasionalmente |
11 |
18,3% |
Rara vez |
16 |
26,7% |
Nunca |
12 |
20% |
Oportunidades para la participación en actividades comunitarias |
||
Muy frecuentemente |
2 |
3,3% |
Frecuentemente |
18 |
30% |
Ocasionalmente |
20 |
33,3% |
Rara vez |
19 |
31,7% |
Nunca |
1 |
1,7% |
En la Tabla 2, los resultados muestran una valoración intermedia de la voz sénior. El 51,7% afirma sentirse representado con frecuencia, mientras un 36,7 % lo percibe solo de manera ocasional; la suma indica que poco más de la mitad reconoce un espacio estable de interlocución, aunque persiste un 11,7% que raramente o nunca se siente incluido. La consulta directa para la mejora de programas revela una práctica todavía restringida: apenas el 31,7% señala que su opinión se solicita con regularidad, en contraste con un 66,6% que la sitúa entre lo esporádico y lo infrecuente, dato que evidencia la debilidad de los mecanismos participativos formales. La brecha se amplía al valorar la consideración juvenil: el 70% percibe que las y los jóvenes rara vez o nunca toman en cuenta las decisiones de las personas mayores, frente a un exiguo 3,3 % que lo aprecia con frecuencia. En conjunto, los resultados muestran que, si bien existe una base de reconocimiento institucional, las prácticas de interacción intergeneracional y de consulta sistemática siguen siendo dispersas, lo que podría limitar la eficacia de la participación constatada en apartados anteriores.
Tabla 2. Toma de Decisiones en la Comunidad
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Se siente usted representado en su comunidad |
||
Muy frecuentemente |
3 |
5% |
Frecuentemente |
28 |
46,7% |
Ocasionalmente |
22 |
36,7% |
Rara vez |
6 |
10% |
Nunca |
1 |
1,7% |
Solicitan su opinión para realizar mejoras en la comunidad |
||
Muy frecuentemente |
1 |
1,7% |
Frecuentemente |
18 |
30% |
Ocasionalmente |
20 |
33,3% |
Rara vez |
20 |
33,3% |
Nunca |
1 |
1,7% |
Cree que los jóvenes consideran importante las decisiones de los adultos mayores para el beneficio de su comunidad |
||
Frecuentemente |
2 |
3,3% |
Ocasionalmente |
16 |
26,7% |
Rara vez |
32 |
53,3% |
Nunca |
10 |
16,7% |
En la dimensión de envejecimiento activo y digno (Tabla 3) se advierte un panorama ambivalente. El 71,7% de las personas mayores afirma realizar actividades de bienestar con frecuencia, indicador que revela una disposición sólida hacia la autocuidado y la integración social; solo un 6,7% declara practicarlas rara vez, lo que confirma la vigencia del principio de envejecimiento activo. El respaldo familiar consolida esta tendencia: el 88,3% percibe una atención constante de sus allegados, circunstancia que refuerza la red emocional necesaria para la autonomía en la vejez. Sin embargo, el acceso a la salud gratuita resulta claramente insuficiente: 58,3% refiere recibirla rara vez y 18,3% nunca, panorama que contrasta con la elevada demanda sanitaria propia de este grupo etario y evidencia una brecha estructural de cobertura. En el ámbito económico, la totalidad de la muestra recibe la pensión Mis Mejores Años, garantía básica de protección social; aun así, solo tres cuartas partes señala cubrir sus necesidades mensuales con regularidad, mientras el 25% lo logra de forma esporádica, hecho que pone de relieve una vulnerabilidad financiera latente que puede comprometer el bienestar integral si no se complementa con políticas de apoyo adicional.
Tabla 3. Envejecimiento Activo y Digno
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Realiza con frecuencia alguna actividad que mejore su Bienestar Social |
||
Muy frecuentemente |
4 |
6,7% |
Frecuentemente |
39 |
65% |
Ocasionalmente |
13 |
21,7% |
Rara vez |
4 |
6,7% |
Sus familiares están pendientes de usted |
||
Muy frecuentemente |
14 |
23,3% |
Frecuentemente |
39 |
65% |
Ocasionalmente |
6 |
10% |
Rara vez |
1 |
1,7% |
Recibe atención médica gratuita por parte del Patronato Municipal de Latacunga |
||
Frecuentemente |
3 |
5% |
Ocasionalmente |
11 |
18,3% |
Rara vez |
35 |
58,3% |
Nunca |
11 |
18,3% |
Recibe algún tipo de Bono Económico por parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES |
||
Si |
60 |
100% |
Pensión Mis Mejores Años |
60 |
100% |
Sus ingresos económicos mensuales cubren todas las necesidades básicas |
||
Frecuentemente |
45 |
75% |
Ocasionalmente |
15 |
25% |
Como se observa en la Tabla 4, en el ámbito de la intervención comunitaria y el soporte institucional se advierte una cobertura estatal aceptable, aunque no exenta de brechas: el 51,7% declara recibir con frecuencia los servicios públicos de salud y seguridad, pero un 28,3% solo accede a ellos de forma esporádica y un exiguo 1,7% los percibe como muy estables, situación que puede lastrar la continuidad del bienestar logrado en otros frentes. En contraste, la valoración del proyecto Ruedas Comunitarias resulta ampliamente positiva: el 88,3% sostiene que la iniciativa mejora su bienestar psicosocial con frecuencia y un 8,3% lo ratifica de manera muy constante; además, la asistencia es unánime, pues la totalidad de la muestra participa activamente en las sesiones, indicador de legitimidad y arraigo territorial. Las temáticas tratadas refuerzan esa pertinencia, al centrarse en problemáticas de alta sensibilidad para la vejez rural, exclusión social (23,3%), abandono (20%), discriminación (20%) y derechos y obligaciones (18,3%), que propician reflexión crítica y empoderamiento jurídico-social. En conjunto, los datos sugieren que, mientras el apoyo estatal requiere mejoras de cobertura y regularidad, la intervención universitaria actúa como catalizador efectivo de cohesión y bienestar, articulando contenidos que responden a las necesidades sentidas de la población mayor.
Tabla 4. Ámbito de la Intervención Comunitaria y el Soporte Institucional
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Recibe los servicios sociales del Estado (Salud y Seguridad) |
||
Muy frecuentemente |
1 |
1,7% |
Frecuentemente |
31 |
51,7% |
Ocasionalmente |
11 |
18,3% |
Rara vez |
17 |
28,3% |
Considera que el proyecto Ruedas Comunitarias, ejecutadas por la Universidad Técnica de Cotopaxi UTC le han aportado a su bienestar psicosocial |
||
Muy frecuentemente |
5 |
8,3% |
Frecuentemente |
53 |
88,3% |
Ocasionalmente |
2 |
3,3% |
Ha participado activamente en las actividades de las Ruedas Comunitarias |
||
Si |
60 |
100% |
Qué temáticas han tratado en las Ruedas Comunitarias |
||
Abandono a Adultos Mayores |
12 |
20% |
Discriminación social |
12 |
20% |
Exclusión social |
14 |
23,3% |
Derechos y obligaciones de Adultos Mayores |
11 |
18,3% |
Otros |
11 |
18,3% |
Cabe destacar que en la Tabla 5 dos tercios de las personas mayores disponen de un soporte familiar estable (13,3% muy frecuente y 31,7% frecuente), mientras 25% recibe ayuda esporádica o nula, situación que incrementa su riesgo psicosocial. El 80% percibe que la oferta municipal satisface sus necesidades, aunque un quinto identifica brechas persistentes. Predominan el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), responsable de transferencias monetarias, y el Ministerio de Salud Pública (MSP), proveedor de atención gratuita: ambos alcanzan al 100% de la muestra. En contraste, los regímenes contributivos del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Seguro Campesino no registran beneficiarios, evidenciando barreras de afiliación previas. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) asisten al 68,3% pero dejan fuera a un 31,7%, reflejando disparidades territoriales. En conjunto, la protección estatal actúa como “colchón” universal pero concentrado; sin redes familiares sólidas y mejor articulación interinstitucional, un segmento de adultos mayores permanece en vulnerabilidad encubierta.
Tabla 5. Redes de Apoyo Social
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje |
Recibe apoyo por parte de familiares cercanos cuando lo requiere |
||
Muy frecuentemente |
8 |
13,3% |
Frecuentemente |
19 |
31,7% |
Ocasionalmente |
18 |
30,0% |
Rara vez |
13 |
21,7% |
Nunca |
2 |
3,3% |
Los servicios sociales que ofrece el gobierno local responden a las necesidades específicas de los adultos mayores |
||
Si |
48 |
80% |
No |
12 |
20% |
Señale que instituciones le otorgan los servicios sociales |
||
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) |
||
Si |
60 |
100% |
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) |
||
No |
60 |
100% |
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) |
||
No |
60 |
100% |
Seguro Campesino |
||
No |
60 |
100% |
Ministerio de Salud Pública (MSP) |
||
Si |
60 |
100% |
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) |
||
No |
60 |
100% |
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) |
||
No |
60 |
100% |
Gobiernos Autónomo Descentralizado (GADs) |
||
Si |
41 |
68,3% |
No |
19 |
31,7% |
Institución que le ofrece atención médica gratuita |
||
Ministerio de Salud Pública (MSP) |
60 |
100% |
En la Tabla 6 existe un consenso unánime sobre la necesidad de mantener los servicios sociales: la totalidad de la muestra los considera “continuos” y, de ellos, 31,7% califica esta continuidad como muy necesaria. Sin embargo, la gobernanza participativa es débil: sólo 15% refiere que se le consulta con frecuencia o mucha frecuencia sobre cómo mejorar los programas, mientras que 46,7% afirma que casi nunca se le pide opinión. Esta brecha se refleja también en la articulación interinstitucional: la mitad de las personas advierte que los convenios para garantizar la continuidad de los servicios se celebran rara vez y un tercio los percibe apenas de forma ocasional; apenas 13,4% detecta acuerdos frecuentes. En conjunto, la tabla revela una demanda sostenida de permanencia de los programas, pero evidencia déficits de participación y cooperación que podrían comprometer su estabilidad futura, especialmente en contextos rurales con alta vulnerabilidad.
Tabla 6. Sostenibilidad y Continuidad
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Cree usted que los servicios sociales deben ser continuos |
||
Muy frecuentemente |
19 |
31,7% |
Frecuentemente |
41 |
68,3% |
Alguna vez le han pedido su opinión sobre cómo se podría mantener o mejorar los programas o servicios sociales en la comunidad |
||
Muy frecuentemente |
1 |
1,7% |
Frecuentemente |
8 |
13,3% |
Ocasionalmente |
21 |
35% |
Rara vez |
28 |
46,7% |
Nunca |
2 |
3,3% |
Dentro de la comunidad ¿hay convenios frecuentes con otras comunidades o instituciones para la continuidad de los servicios sociales? |
||
Muy frecuentemente |
1 |
1,7% |
Frecuentemente |
7 |
11,7% |
Ocasionalmente |
21 |
35% |
Rara vez |
30 |
50% |
Nunca |
1 |
1,7% |
Coeficiente de Correlación
Los resultados del análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Pearson indican asociaciones significativas entre la participación social y varias dimensiones estudiadas. Se observa una correlación positiva entre la participación social y la dimensión toma de decisiones (r = 0,900; p < 0,01), evidenciando que un mayor nivel de participación favorece directamente la integración en los procesos comunitarios de decisión. Además, se identifican correlaciones positivas moderadas con las dimensiones envejecimiento activo y digno (r = 0,575; p < 0,01), ruedas comunitarias (r = 0,545; p < 0,01), sostenibilidad y continuidad (r = 0,471; p < 0,01) y con la variable sociodemográfica estado civil (r = 0,348; p < 0,01). En contraste, variables como redes de apoyo social, género, edad, ocupación, etnia y nivel educativo no presentan correlaciones estadísticamente significativas con la participación social (p > 0,05). Estos hallazgos destacan que la participación social en adultos mayores está principalmente vinculada con factores de carácter participativo e institucional, y menos con aspectos personales y sociodemográficos véase en la Tabla 7.
Tabla 7. Correlación de la Participación Social con las Dimensiones Estudiadas
Variable |
r de Pearson |
Sig. (bilateral) |
Interpretación |
Dimensiones del estudio |
|||
Toma de decisiones |
0,900 |
0,000 |
Alta positiva |
Envejecimiento activo y digno |
0,575 |
0,000 |
Moderada positiva |
Ruedas comunitarias |
0,545 |
0,000 |
Moderada positiva |
Sostenibilidad y continuidad |
0,471 |
0,000 |
Moderada positiva |
Redes de apoyo social |
0,052 |
0,694 |
No significativa |
Variables sociodemográficas |
|||
Estado civil |
0,348 |
0,006 |
Moderada positiva |
Edad |
0,175 |
0,180 |
No significativa |
Ocupación |
0,232 |
0,075 |
No significativa |
Etnia |
-0,228 |
0,080 |
No significativa |
Nivel educativo |
-0,013 |
0,922 |
No significativa |
Género |
0,010 |
0,938 |
No significativa |
Nota: Correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral).
A partir del análisis de los resultados obtenidos en la parroquia rural de Toacaso, esta investigación proporciona una visión integral de cómo se manifiesta la participación social de los adultos mayores en contextos rurales.
Los hallazgos evidencian una participación significativa de las personas adultas mayores en actividades comunitarias rurales (73,4%), lo que indica que, vivir en zonas rurales no limita su participación social, aunque persisten ciertas dificultades de tipo estructural y socioeconómico. Estos resultados podrían deberse a que las personas adultas mayores participantes no presentan condiciones de dependencia; por el contrario, evidencian un notable fortalecimiento de su autonomía. Según la autora Cobos Diaz (2024), en la investigación realizada a un grupo de adultos mayores en Catacocha-Loja, en relación con la participación de los adultos en actividades sociales comunitarias, el 54% se integran a dichas actividades; mientras que, el 46% lo hacen esporádicamente ya que al no estar inmersos en actividades sociales en una comunidad o grupo hace que las personas no se sientan integradas. Asimismo, aunque los resultados presentan un índice bajo, no son insignificantes, ya que reflejan limitaciones que dificultan una participación comunitaria óptima para los adultos mayores, tales como: el deterioro físico, problemas de salud, dificultades de movilidad e incluso barreras en el ámbito simbólico. Esto refuerza la necesidad de generar entornos accesibles y adecuados para las personas adultas mayores.
Continuando con los resultados obtenidos en relación con las características sociodemográficas, se evidencia que en Toacaso el 60% de las personas encuestadas eran adultas mayores mujeres, quienes demuestran ser participativas en actividades sociales, culturales y religiosas dentro de la comunidad, generalmente se autoidentifican como indígenas el (65%). Esto datos revelan que en la ruralidad permite visibilizar el rol activo que cumplen las mujeres adultas mayores, desmitificando representaciones tradicionales que las denominaban como pasivas o dependientes. Esta acción conlleva hacia un verdadero envejecimiento activo y participativo anclado a contextos comunitarios rurales y las prácticas culturales locales (Pumilio & Steinman, 2023; Wang et al., 2024). Estos datos concuerdan con Fernández (2012), en el estudio realizado a personas adultas mayores en Chile, se evidencia que se sostiene la hipótesis según la cual la participación de las mujeres adultas mayores supera a la de los hombres, particularmente en actividades como los talleres y eventos religiosos, donde la probabilidad de que las mujeres participen es aproximadamente de 2 a 3 veces mayor que la de los hombres.
Continuando con los resultados, se observa que existe una correlación positiva moderada entre la participación social de las personas adultas mayores y un envejecimiento activo y digno. Esto implica que, a mayor nivel de participación en actividades sociales, mayor es la probabilidad de que las personas adultas mayores experimenten un proceso de envejecimiento con mejores condiciones de autonomía, integración y calidad de vida. Estos datos concuerdan con (Cuarán et al., 2024), el fomento de un envejecimiento digno constituye una meta estratégica y objetiva primordial para la sociedad y los responsables de garantizar estos derechos y mejorar la autonomía funcional, el bienestar físico y la productividad y la participación activa.
En relación con la participación social junto con la capacidad de toma de decisiones, los resultados evidencian una correlación positiva muy fuerte. Este hallazgo indica que, a mayor implicación en actividades sociales, las personas adultas mayores ejercen con mayor frecuencia su autonomía resolutiva dentro de los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Dicha autonomía les permite posicionarse como sujetos activos, capaces y con voz propia en su entorno social, contribuyendo así a prevenir situaciones de dependencia o exclusión. Diversos estudios han demostrado que disponer de margen para decidir sobre asuntos cotidianos incluidas las actividades recreativas y la planificación diaria fortalece tanto el sentido de independencia como el respeto hacia las personas mayores (Astell et al., 2020; Bölenius et al., 2023). En consecuencia, se pone de manifiesto la posibilidad de conservar cierto grado de control sobre la propia existencia, preservando con ello la identidad personal.
Los hallazgos demuestran que existe una correlación débil entre la participación social de los adultos mayores y las redes de apoyo social dentro de la comunidad; lo cual indica una limitada participación de las instituciones estatales que otorguen los servicios sociales que garanticen el bienestar integral de este grupo etario; sin embargo, otros datos reflejan que, el 88,3 % de las personas adultas mayores reciben cuidados permanentes de sus familiares cercanos; por consiguiente estos últimos datos demuestran que, las redes de apoyo primarias son más importantes para los participantes, de esta manera fortalecen los lazos familiares y promueven una interacción saludable. Estos resultados obtenidos se pueden analizar con investigaciones como lo señala la autora Ticlia (2021), quien afirma que, el 11.5% de las personas adultas mayores a veces cuentan con respaldo de su familia, y esto impacta con regularidad en su calidad de vida, ya que refuerza su aspecto social mediante la preservación de relaciones familiares positivas, promoviendo una interacción cercana, habitual y en armonía.
En conjunto, los resultados permiten afirmar que la participación social evaluada a través de las ruedas comunitarias se nutre de la red familiar, refuerza la percepción de un envejecimiento digno, amplía la capacidad de incidencia y contribuye a la defensa de los servicios (Cepeda Ortiz & Jácome Arboleda, 2020). No obstante, enfrenta límites derivados de brechas en la atención sanitaria, de mecanismos de decisión aún parciales y de la fragilidad financiera de los programas. Fortalecer los círculos de apoyo intergeneracional, institucionalizar la voz sénior en los órganos parroquiales y asegurar fuentes de financiamiento estables se perfilan como acciones prioritarias para convertir la motivación comunitaria en un proceso sostenible de bienestar y dignidad para las personas mayores de Toacaso.
La participación social de los adultos mayores en zonas rurales como Toacaso constituye un elemento fundamental para fomentar procesos de envejecimiento activo y digno. Puesto que se ha observado una relación positiva significativa entre la participación social y aspectos como la autonomía, la integración en la comunidad y el bienestar integral. Este este resultado evidencia que la integración en actividades sociales no solo mejora el bienestar de las personas adultas mayores, sino que también disminuye la posibilidad de dependencia y aislamiento. En este sentido, se alinea con normativas nacionales e internacionales que valoran el derecho a una participación activa en el transcurso de la vida de las personas adultas mayores.
Las redes de apoyo más cercanas, sobre todo el cuidado por la familia, tienen un impacto significativo en la vida diaria de las personas adultas mayores, respondiendo de forma parcial la limitada cobertura de los servicios sociales proporcionados por el Estado. A pesar de que la investigación reveló una correlación débil entre la participación social y las redes de apoyo formales, los encuestados indican que reciben apoyo constante de familiares cercanos. De manera que, los resultados muestran un apoyo familiar continúa siendo el soporte primordial en un entorno en el que las instituciones, tanto públicas como privadas, aún no han logrado ofrecer una respuesta integral y sostenible para este grupo etario.
El proyecto “Ruedas Comunitarias” se establece como un enfoque metodológico eficaz para promover la inclusión social, el empoderamiento y la visibilidad de los adultos mayores en áreas rurales. Con una participación del 100% esta iniciativa evidencia que los espacios de diálogo participativo, orientados por perspectivas pedagógicas en la parroquia de Toacaso, refuerzan la pertenencia, el tejido social y la continuidad de prácticas sociales inclusivas. Por lo tanto, es importante que las instituciones estatales asuman la corresponsabilidad, como parte de una política pública local orientada desde una perspectiva gerontológica y comunitaria.
Este trabajo se desarrolló únicamente en la parroquia de Toacaso y con sesenta adultos mayores que ya recibían el apoyo del programa Mis Mejores Años; esa elección permite conocer a fondo su realidad, pero dificulta que los resultados se apliquen a otras zonas rurales o a personas mayores fuera de programas oficiales. Además, por tratarse de un estudio de un solo momento y basado en respuestas que cada participante dio sobre sí mismo, no es posible afirmar qué causa ni qué evita por completo que alguien haya contestado buscando “quedar bien”. Tampoco se tomaron medidas directas de salud ni se recogieron historias de vida que ayuden a entender mejor sus opiniones.
El análisis se centró en comparar pares de datos, lo que dejó fuera combinaciones como género, etnia o tipo de trabajo previo, factores que quizá influyan en la forma de participar. Tampoco se incluyó un grupo urbano para contrastar realidades ni se calculó cuánto cuesta, en términos económicos, mantener el proyecto Ruedas Comunitarias. Por estas razones, los resultados deben leerse con cuidado y servir como punto de partida, no como verdad general en todos los contextos.
Diana Guevara-Chiquito, Nayely Pullopaxi-Chicaiza y María Piedad Quilumba Tumbaco: diseño de la investigación, administración del proyecto, análisis e interpretación formal de datos, redacción manuscrita y revisión final del manuscrito. Toma de datos, revisión de la bibliografía y redacción manuscrito. He leído y aprobado la versión final del manuscrito, así mismo estoy de acuerdo con la responsabilidad de todos los aspectos del trabajo presentado.
Las autoras declaran que no tienen conflictos de interés en relación con el trabajo presentado en este informe.
No se usaron tecnologías de IA o asistidas por IA para el desarrollo de este trabajo.
Aravena Carrasco, L., & Vallejos Silva, S. (2005). Adulto mayor rural [Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Biblioteca Digital Academia CL.
Arcos, A., & Pino, J. (2024). Las ruedas comunitarias como herramienta de transformación social en el barrio La Merced del cantón Latacunga - Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 168–186. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/140
Arias, C. J., Favro, N. E. B., & Soliverez, C. (2020). Tamaño, composición y funcionalidad de la red de apoyo social en la vejez avanzada. In ENVELHECIMENTO HUMANO: DESAFIOS CONTEMPORÂNEOS-VOLUME 1 (Vol. 1, pp. 633-641). Editora Científica Digital.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES. Suplemento del Registro Oficial No. 484. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/256
Astell, A. J., McGrath, C., & Dove, E. (2020). ‘That’s for old so and so’s!’: does identity influence older adults’ technology adoption decisions? Ageing and Society, 40(7), 1550–1576. https://doi.org/10.1017/s0144686x19000230
Astudillo Torres, M. P., & Chevez Ponce, F. (2021). La escala de likert en la medición de las TIC y la Exclusión Social. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 14(3), 375–383. https://doi.org/10.14571/brajets.v14.n3.375-383
Bölenius, K., Lämås, K., & Edvardsson, D. (2023). Older adults’ experiences of self-determination when needing homecare services-an interview study. BMC Geriatrics, 23(1), 824. https://doi.org/10.1186/s12877-023-04533-6
CELADE, & CEPAL. (2024). Boletín N° 22 de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe. https://iberoamericamayores.org/2025/02/11/cepal-celade-boletin-sobre-envejecimiento-y-derechos-de-las-personas-mayores-en-america-latina-y-el-caribe/
Cepeda Ortiz, D. D. L. Á., & Jácome Arboleda, J. S. (2020). Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador. Revista Científica de FAREM-Estelí, 35, 88–108. https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278
Chicaiza Ganan, Y. F., & Macias Ferreiro, K. (2024). Calidad de Vida de la Población Adulta Mayor Institucionalizada. Ecuador. Reincisol., 3(6), 376–393. https://doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)376-393
Cobos Diaz, C. X. (2024). Integración social y calidad de vida de los adultos mayores del Centro de Salud de la ciudad de Catacocha, en la actualidad [Universidad Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/items/a3b25f9c-27e4-4c94-b000-7f4366849e85
Consejo de Igualdad Intergeneracional. (2023). Personas adultas mayores cuentan con su Consejo Consultivo Nacional. https://www.igualdad.gob.ec/personas-adultas-mayores-cuentan-con-su-consejo-consultivo-nacional/
Cuarán, G. A., Muñoz, G. M., & Serrato, M. P. (2024). Envejecimiento digno, saludable y activo en adulto mayor institucionalizado. Boletín Informativo CEI, 11(3), 72–74. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4392
Fernández, B. (2012). Vista de Participación social entre los adultos mayores chilenos. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://ojs.uc.cl/index.php/RTS/article/view/19059/15679
GAD COTOPAXI. (2025). Elaboración del PEI. https://cotopaxi.gob.ec/test.cotopaxi.gob.ec/index.php/category/noticias/
Hahs-Vaughn, D. L. (2023). Foundational methods: descriptive statistics: bivariate and multivariate data (correlations, associations). En International Encyclopedia of Education(Fourth Edition) (pp. 734–750). Elsevier.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), 10(18), 92–95. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
INEC. (2023). Censo de población y vivienda adultos mayores. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Malla Salinas, L. F., & Ochoa Balarezo, J. V. (2024). Análisis cualitativo de la calidad de vida de la población adulta mayor jubilada de empresas públicas, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, año 2023. Revista Iuris, 19(2), 25–44. https://doi.org/10.18537/iuris.19.02.02
MIES. (2025). Atención a Personas Adultas Mayores. Ministerio de Inclusión Económica y Social. https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/
Moreno, E., & Muisin, L. (2023). Ruedas comunitarias de salud mental para fortalecer el proceso de aprendizaje y convivencia. Revista Electrónica de Trabajo Social Campos Problemáticos en el Trabajo Social Latinoamericano, VII (2), 53–70. https://ceatso.com/wp-content/uploads/2024/01/Revista-Campos-Problematicos-VII-Completa_web.pdf#page=53
NU.CEPAL. (2023). Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe 2023 ya se encuentra disponible. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/48567
Obando Tipanluisa, E. M., & Quilumba Tumbaco, M. P. (2025). El Rol del Trabajador Social en la promoción del Bienestar Social para Adultos Mayores del Instituto Estupiñán – Cotopaxi – Ecuador. Reincisol., 4(7), 3467–3495. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)3467-3495
OIT. (2023). La seguridad económica de los adultos mayores en Ecuador: situación actual y desafíos para la política pública. https://www.ilo.org/es/publications/la-seguridad-economica-de-los-adultos-mayores-en-ecuador-situacion-actual-y
Pumilio, V., & Steinman, B. (2023). Promoting intergenerational exchanges within rural age-friendly communities: A cbpr approach. Innovation in Aging, 7(Supplement_1), 810–811. https://doi.org/10.1093/geroni/igad104.2616
Reyes-Alarcón, S., & Luque-González, A. (2024). Cuidado de los Adultos Mayores, en el Marco de los Derechos del Buen Vivir: Caso 24 de Mayo – Manabí. 593 Digital Publisher CEIT, 9(5), 146–166. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2575
Schober, P., & Vetter, T. R. (2020). Nonparametric statistical methods in medical research. Anesthesia and Analgesia, 131(6), 1862–1863. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000005101
Ticlia, E. (2021). Apoyo familiar y calidad de vida del adulto mayor del CAM El Porvenir, provincia Trujillo [Universidad Nacional de Trujillo]. DSpace-UNITRU.
Tonato Ortiz, K. A. ., & Quilumba Tumbaco, M. P. . (2024). Ruedas Comunitarias: Aporte en el proceso de participación de los actores locales en la Parroquia Rural San Juan de Pastocalle. RECIMUNDO, 8(Especial), 334–349. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.334-349
Unger, J. (2021). Manual didáctico para la protección de los Derechos en las Juntas Cantonales: (D. del Pueblo, Ed.). Programa SI-FRONTERA. https://derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Producto-3-Manual_LowRes_1p.pdf
Wang, G., Chang, F., Gu, Z., Kasraian, D., & van Wesemael, P. J. V. (2024). Co-designing community-level integral interventions for active ageing: a systematic review from the lens of community-based participatory research. BMC Public Health, 24(1), 649. https://doi.org/10.1186/s12889-024-18195-5
Yagual Choez, G. T. (2025). Participación social del adulto mayor, en el barrio 7 de Septiembre (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2025). https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/28759
Zacarías, H., & Supo, J. (2020). Metodología de la Investigación Científica: Para las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales. Independently Published.