Erevna Research Reports

ISSN: 3091-1540                                                                                             

Vol. 3, Núm. 2 | Julio – Diciembre 2025 | e2025010

DOI: https://doi.org/10.70171/2qtr2j70

 

Inclusión Social de Personas con Discapacidad en la Asociación Sembrando Vida

Social Inclusion of Persons with Disabilities in the Sembrando Vida Association

 

 Shirley de los Milagros Mora-Camino1

https://orcid.org/0009-0002-0588-3685

Naidely Anahí Rosero-Benavides1*

https://orcid.org/0009-0004-6044-2561

 Dennis Sebastián Molina-Cevallos1

https://orcid.org/0009-0009-6922-5367

 

1Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

 

Recibido: 30 de mayo de 2025. Aceptado: 11 de julio de 2025. Publicado en línea: 15 de julio de 2025

*Autor de correspondencia: [email protected]



Resumen

Justificación: la persistente exclusión social de personas con discapacidad en zonas rurales como Pastocalle requiere analizar sus experiencias para promover inclusión efectiva, adecuada a sus realidades y fortalecer derechos desde enfoques locales. Objetivo: analizar los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad afiliadas a la Asociación “Sembrando Vida” en Pastocalle, provincia de Cotopaxi. Metodología: se desarrolló un estudio cualitativo, descriptivo y transversal con diez participantes seleccionados por muestreo intencional; las entrevistas semiestructuradas validadas por expertos se procesaron mediante análisis temático con codificación abierta y axial bajo el modelo social de la discapacidad. Resultados: se identificaron tres categorías: a) ámbito laboral marcado por informalidad, pagos en especie y ausencia de ajustes razonables; b) esfera relacional donde el apoyo familiar coexistió con sobreprotección que limitó la autodeterminación; y c) participación comunitaria restringida por estigmas y barreras físicas, pese al deseo explícito de integración. Conclusión: la inclusión auténtica exige empleo protegido, programas familiares de vida independiente y accesibilidad universal articulados desde un enfoque de derechos y justicia distributiva; el Trabajo Social emerge como disciplina clave para coordinar acciones intersectoriales que trasformen la asistencia puntual en procesos sostenibles de inclusión social.

Palabras clave: discapacidad, exclusión social, participación comunitaria, trabajo social.

 

Abstract

Justification: the persistent social exclusion of people with disabilities in rural areas like Pastocalle requires analyzing their experiences to promote effective inclusion, adapted to their realities, and to strengthen rights through local approaches. Objective: to analyze social inclusion processes; describe experiences of inclusion-exclusion; identify perceived needs and barriers; and propose intervention guidelines. Methodology: a qualitative, descriptive, and cross-sectional study was conducted with ten participants selected by purposive sampling; semi-structured interviews validated by experts were processed through thematic analysis using open and axial coding under the social model of disability. Results: three categories were identified: a) labor sphere marked by informality, payments in kind, and absence of reasonable accommodations; b) relational sphere where family support coexisted with overprotection that limited self-determination; and c) community participation restricted by stigma and physical barriers despite an explicit desire for integration. Conclusion: genuine inclusion requires supported employment, family programs for independent living, and universal accessibility articulated from a rights-based and distributive justice approach; Social Work emerges as a key discipline to coordinate intersectoral actions that transform punctual assistance into sustainable social inclusion processes.

Keywords: disability, social exclusion, community participation, social work.

 

Cita: Mora-Camino, S. de los M., Rosero-Benavides, R. B., & Molina-Cevallos, D. S. (2025). Inclusión Social de Personas con Discapacidad en la Asociación Sembrando Vida. Erevna Research Reports, 3(2), e2025010. https://doi.org/10.70171/2qtr2j70

Esta obra está sujeta a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

 

 


INTRODUCCIÓN

La parroquia San Juan de Pastocalle, situada en el cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, presenta una de las mayores concentraciones de personas con discapacidad de la Sierra central ecuatoriana: 4.981 habitantes, equivalentes al 3,7 % de su población, superan la media nacional del 2,8 % (CONADIS, 2024). A escala mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) calcula que 1.300 millones de personas, es decir el 16 % de la población, viven con discapacidades significativas y requieren apoyos diferenciados. En este contexto emergió la Asociación “Sembrando Vida”, colectivo comunitario que promueve acciones de apoyo mutuo, formación y defensa de derechos para sus integrantes. La experiencia de servicio comunitario desarrollada por el equipo de investigación en Pastocalle hizo visible la brecha existente entre las necesidades reales del colectivo y las respuestas institucionales disponibles, evidenciando la pertinencia de analizar, con enfoque local, los procesos de inclusión social vividos por esta población.

La discapacidad se comprende aquí no solo como una condición biomédica sino, sobre todo, como un fenómeno social que surge de la interacción entre deficiencias individuales y entornos con barreras físicas, comunicacionales y actitudinales (Kudla et al., 2024; Ye et al., 2023). Esa concepción coincide con el modelo social, que atribuye la desventaja a contextos construidos bajo parámetros de “normalidad” que marginan la diversidad humana (Espinosa Barajas & Lladó Lárraga, 2023). Bajo esta perspectiva, la propia comunidad de Pastocalle ha impulsado iniciativas para visibilizar demandas, promover derechos y consolidar redes de apoyo, confirmando la relevancia de estudiar sus dinámicas internas y su interacción con políticas públicas nacionales.

Pese a la vigente Ley Orgánica de Discapacidades y su reglamento, orientados a garantizar igualdad de oportunidades (Asamblea Nacional del Ecuador, 2019), se mantienen brechas pronunciadas en empleo, educación, salud y participación ciudadana, especialmente en zonas rurales. Según  la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2024), diversos estudios documentan  que la exclusión social de las personas con discapacidad obedece a la convergencia de barreras estructurales, económicas y culturales que restringen el ejercicio de derechos y la autonomía cotidiana. Sin embargo, gran parte de la evidencia proviene de estudios urbanos o cuantitativos, lo que deja sin documentar la perspectiva subjetiva de los propios actores en territorios rurales de altura, donde las condiciones geográficas y la limitada oferta de servicios potencian la marginación.

La literatura nacional y regional ofrece pocos análisis que integren la voz de las personas con discapacidad para comprender cómo experimentan inclusión y exclusión, qué estrategias comunitarias despliegan y qué apoyos valoran como prioritarios. Este vacío se refleja en la falta de lineamientos específicos para los gobiernos parroquiales y cantonales, que terminan reproduciendo programas diseñados para áreas urbanas. En consecuencia, la formulación de políticas y proyectos locales continúa sin sustento empírico, perpetuando condiciones de aislamiento, desempleo y dependencia económica. Explorar el caso de “Sembrando Vida” permitirá conectar la evolución histórica del tema documentada desde enfoques de justicia social (Rawls, 2009) y de inclusión (Guamán Gómez et al., 2019) con los desafíos contemporáneos que permanecen sin resolver.

El análisis de los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad en Pastocalle resulta esencial porque genera evidencia localizada que permite adecuar la normativa nacional a realidades rurales, al tiempo que proporciona insumos empíricos para el diseño de intervenciones sustentadas en el enfoque de capacidades, centrado en la ampliación de las libertades reales de elección y acción (Sen, 2021); además, refuerza una perspectiva de derechos humanos que reconoce la discapacidad como manifestación legítima de la diversidad y subraya la indivisibilidad de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (Subía, 2022).

Además, la investigación dialoga con la tesis de la justicia distributiva, que asigna a las instituciones sociales la responsabilidad de distribuir equitativamente derechos y deberes (Rawls, 2009). Este marco teórico posibilita evaluar en qué medida los arreglos locales familiares, asociativos y gubernamentales materializan o contravienen los principios de equidad, accesibilidad y participación efectiva. La información resultante servirá tanto a la Asociación “Sembrando Vida” como a actores estatales y organizaciones de la sociedad civil para formular programas que trasciendan la asistencia puntual y fortalezcan procesos de inclusión sostenibles.

El estudio persigue como objetivo general analizar los procesos de inclusión social de las personas con discapacidad afiliadas a la Asociación “Sembrando Vida” en Pastocalle, provincia de Cotopaxi. En concreto, se pretende describir las experiencias de inclusión y exclusión vividas en los ámbitos laboral, familiar y comunitario; identificar las necesidades prioritarias y las barreras sociales percibidas que condicionan la participación plena y efectiva; y proponer lineamientos de intervención comunitaria y gubernamental orientados a garantizar el ejercicio de derechos, la autonomía y la mejora de la calidad de vida del colectivo estudiado.

 

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

Se adoptó un enfoque cualitativo, idóneo para explorar de forma profunda las dificultades y oportunidades que las personas con discapacidad encuentran al participar en actividades comunitarias, laborales y culturales. Este enfoque permitió captar sensaciones, expresiones y significados atribuidos a sus experiencias de inclusión social. La investigación se concibió como descriptiva y de corte transversal: se recabaron datos en un único momento para obtener una instantánea de la realidad estudiada, práctica habitual en estudios observacionales con propósitos descriptivos y analíticos (Rodríguez & Mendivelso, 2018). Desde la perspectiva filosófica propuesta por Bedoya (2019), la indagación cualitativa no se restringió a técnicas de recolección, sino que supuso una interpretación contextual de la realidad.

Población y Muestra

La población estuvo compuesta por 32 personas con discapacidad afiliadas a la Asociación “Sembrando Vida”, ubicada en la parroquia San Juan de Pastocalle (Cotopaxi, Ecuador). Dado que se trataba de un estudio cualitativo exploratorio y no todos los miembros cumplían con los criterios cognitivos requeridos, se seleccionó una muestra intencional de diez participantes adultos mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Esta técnica, según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), permite elegir informantes clave que, por sus características y disposición, aporten información relevante. Los criterios de inclusión fueron: ser miembro activo de la asociación, manifestar disposición voluntaria a participar y poseer capacidad cognitiva suficiente para responder a la entrevista. Se excluyeron personas que no cumplían estos requisitos o que no pudieron participar por razones de salud o accesibilidad. Si bien la población total era reducida, se optó por esta muestra acotada debido a limitaciones logísticas y a la saturación temática alcanzada durante el proceso de entrevistas, lo cual permitió obtener representaciones diversas y suficientes para los fines del estudio.

Técnicas e Instrumentos

Se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento principal de recopilación de datos, pues facilita información detallada a través de un diálogo personalizado con los actores sociales de un contexto específico (Ibarra-Sáiz et al., 2023). Durante la entrevista, el diálogo se consideró eje central para profundizar en la vida y las experiencias de los participantes; su adecuada conducción permitió que emergieran ideas diversas y específicas (Muñoz, 2020). El guion se estructuró en bloques temáticos vinculados a los objetivos de la investigación, siguiendo la recomendación de diseñar preguntas que generen narrativas sobre la manifestación concreta del problema (Lopezosa, 2020).

Las preguntas se organizaron de manera secuencial conforme a las dimensiones temáticas derivadas de las variables de estudio. Yang y Crehan (2023) subrayan la importancia de un protocolo con secciones claramente delimitadas expectativas, actitudes, percepciones y experiencias para ordenar el flujo de la entrevista. El borrador del guion fue sometido a revisión por pares académicos del Grupo de Investigación “Trabajo Social: Investigación e Intervención Integral en Dinámicas Sociales del Ecuador y el Mundo”, quienes evaluaron la pertinencia de cada pregunta, asignaron su dimensión correspondiente y propusieron ajustes necesarios (Gaspar et al., 2023; Carrasco et al., 2018).

Consideraciones Éticas

El proyecto obtuvo la aprobación del comité de ética de la Universidad Técnica de Cotopaxi (código: CE-UTC-2024-07). Cada participante firmó un consentimiento informado específico para este estudio, elaborado conforme a las exigencias de claridad y alcance de Millum y Bromwich (2021). Se garantizó la privacidad mediante el uso de seudónimos, almacenamiento cifrado de la información y limitación de acceso a los datos al equipo investigador (Taborda Ocampo & Brausin Pérez, 2020).

Procedimientos

Primero se estableció contacto formal con la presidenta de la Asociación “Sembrando Vida” y se presentó el proyecto de investigación. Tras su aprobación se programaron las entrevistas, se explicó el alcance del estudio y se recogió el consentimiento informado. Las entrevistas, de 45 a 60 minutos, se realizaron en un espacio accesible de la sede de la asociación y se grabaron en audio. Concluida la recolección de datos, las grabaciones se transcribieron y se procesaron conforme al análisis temático descrito; los hallazgos se organizaron en matrices de categorías, lo que facilitó la redacción de los apartados de resultados y discusión del artículo.

Análisis de Datos

Los registros de las entrevistas fueron transcritos y analizados mediante el enfoque de análisis temático descrito por Braun y Clarke (2006), orientado a identificar patrones de significado que respondieran a las preguntas de investigación. En la fase de codificación abierta, se identificaron ideas y conceptos presentes en los textos, generando categorías iniciales (García, 2019). Posteriormente, se aplicó la codificación axial para relacionar estas categorías con subcategorías según sus propiedades y dimensiones, proceso que permitió reconstruir las relaciones entre los datos (Strauss y Corbin, 2002). Finalmente, se procedió a la revisión y definición de temas que integraron la interpretación final. Para validar los hallazgos, se empleó la verificación por miembros (member checking), compartiendo los resultados preliminares con los participantes e incorporando sus observaciones. Además, la codificación fue realizada de manera independiente por dos investigadores, quienes discutieron y consensuaron los códigos para fortalecer la confiabilidad del análisis.

 

RESULTADOS

Inclusión Laboral

Los datos derivados de las entrevistas semiestructuradas se sintetizan en la Tabla 1, la cual resume los principales aspectos que configuran la experiencia de inclusión laboral entre las personas con discapacidad participantes del estudio.

Tabla 1. Categoría Temática y Códigos de Inclusión Laboral

Categoría

Código

Dificultad para encontrar empleo

Experiencias negativas al intentar conseguir un empleo formal

Autogestión económica

Estrategias de generación de ingresos independientes

Discriminación laboral

Rechazo explícito o implícito por motivos de discapacidad

Falta de políticas públicas

Falta de estructura de trabajo adaptativa o apoyo social

Nota: La tabla integra los principales códigos de la dimensión inclusión laboral identificados a partir del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a personas con discapacidad de la Asociación Sembrando Vida.

Fragmentos significativos:

P3: “...yo me jubile por discapacidad, cobro 150 y eso no me alcanza, por eso me veo en la obligación de tener animales...”

P7: “...me llevan a cortar hierba, pero no me pagan, solo me dan un plato de comida y me dicen que no necesito plata.”

P9: “...me dijeron que estoy ciego y que no sirvo para trabajar, pero me compré una mula para que trabaje...”

P6: “...no me dan trabajo... solo paso en mi casa, cuido a mis animales y mi hermana los vende.”

P10: “...la mayoría de los trabajos necesitan fuerza, y no puedo... cuido mis animalitos y a veces vendo uno o dos...”

Entre los principales problemas identificados se encuentra la dificultad para acceder al empleo formal, debido a la persistencia de estigmas asociados a la discapacidad y a la ausencia de condiciones laborales adaptadas. En algunos casos, los participantes relatan haber sido directamente rechazados por su condición, o enfrentado prácticas que les niegan un trato justo o una retribución adecuada. Ante la falta de oportunidades formales, muchas personas optan por estrategias de subsistencia propias, como el cuidado y la venta de animales. Estas actividades, aunque precarias, permiten cierta autonomía económica, y evidencian tanto la exclusión estructural que enfrentan como su capacidad para adaptarse y resistir. También se reportan situaciones en las que, pese a realizar tareas laborales, no reciben pago alguno, lo que profundiza su vulnerabilidad.

Esta realidad pone de manifiesto no solo las condiciones desiguales en el ámbito laboral, sino también la ausencia de políticas públicas eficaces que garanticen el derecho al trabajo de las personas con discapacidad. Sus experiencias reflejan un entorno laboral excluyente que perpetúa la marginalidad y limita su desarrollo personal y colectivo.

Inclusión Relacional

La Tabla 2 presenta los aspectos más relevantes identificados en torno a la inclusión relacional de las personas con discapacidad entrevistadas. Los relatos recogidos reflejan una vivencia compleja, donde el entorno cercano puede ser una fuente de apoyo, pero la comunidad más amplia reproduce dinámicas de exclusión que limitan la participación plena.

Tabla 2. Categoría Temática y Códigos de Inclusión Relacional

Categoría

Código

Apoyo familiar

Presencia de vínculos y acompañamiento en el entorno cercano

Discriminación social

Burla, rechazo o ausencia de validación en espacios comunitarios

Falta de participación

Ausencia de reconocimiento de su voz en temas públicos

Participación relacional mixta

Aceptación familiar versus rechazo vecinal

Nota: La tabla presentada los principales códigos de la dimensión inclusión relacional identificados a partir del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a personas con discapacidad de la Asociación Sembrando Vida.

Fragmentos significativos:

P3: “...pertenezco a la directiva de mi barrio, si recibo ayuda y colaboración...”

P5: “...por parte de la comunidad no tengo apoyo, me discriminan.”

P7: “...me mandan a callar. Me dicen que yo no puedo pensar...”

P10: “...me han hecho sentir que soy distinta a ellos, me miran feo y tampoco me suelen dirigir la palabra...”

P9: “...mi familia ha estado para mí... pero me tratan como si no pudiera ayudarles...”

A partir de estos resultados, se observa cómo las experiencias relacionales de las personas entrevistadas están marcadas por contrastes significativos entre el apoyo familiar y la exclusión comunitaria. Aunque, algunos testimonios reflejan vínculos familiares sólidos y reciben apoyo significativo en la lucha contra las dificultades diarias, hay situaciones en las que la excesiva protección impide su participación activa en la sociedad. Asimismo, se evidencian experiencias de exclusión y desvalorización en espacios comunitarios, manifestadas a través de actos discriminatorios en la comunidad, tales como risas, rechazo y comportamientos que limitan su integración en eventos grupales y en espacios públicos. En algunos casos, la participación se ve limitada por la deslegitimación de sus opiniones o capacidades. Esta marginación pone de manifiesto una carencia de reconocimiento social y una visión negativa persistente en áreas rurales.

Participación Comunitaria

En la Tabla 3 se presentan los principales elementos que configuran la dimensión de participación comunitaria en las experiencias narradas por las personas con discapacidad entrevistadas. Los datos muestran una participación predominantemente limitada, ya sea por falta de oportunidades reales de integración o por condiciones que restringen el involucramiento activo en las dinámicas colectivas.

Tabla 3. Categoría temática y códigos de Participación comunitaria

Categoría

Código

Desequilibrio en la participación

Participación parcial o pasiva en actividades comunitarias

Barreras actitudinales

Prejuicios y estigmas que limitan la participación real 

Barreras físicas 

Carencia en la calidad de infraestructura 

Necesidad de integración

Deseo de tener mayor involucramiento en actividades comunitarias

Nota: La tabla presentada integra los principales códigos de la dimensión Participación comunitaria identificados a partir del análisis de contenido de las entrevistas realizadas a personas con discapacidad de la Asociación Sembrando Vida.

Fragmentos significativos

P6: “...no realizo muchas actividades en mi comunidad porque no salgo de mi casa...”

P7: “...no soy tomada en cuenta en la comunidad, soy excluida...”

P9: “...sí participo en decisiones de la comunidad...”

P1: “...la sociedad y los vecinos me decían que ya no participe de las mingas...”

P8: “...acá en el campo casi no hay rampas ni caminos buenos para poderme movilizar...”

Se identifican tanto barreras físicas como barreras actitudinales que se manifiestan en el rechazo social. Además, algunos testimonios reflejan un deseo latente de mayor inclusión, aunque en la práctica, la participación suele ser pasiva o nula. No obstante, también se hallan casos de participación activa, como en el testimonio de P9, lo que revela una realidad heterogénea y atravesada por desigualdades estructurales.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos confirmaron que la ausencia de ajustes razonables y de políticas efectivas marcaba las trayectorias laborales de los miembros de la Asociación. Tal como ilustran los testimonios P7 y P9 en la Tabla 1, la mayoría trabajó sin remuneración o recurrió al pago en especie; en otros casos, ni siquiera obtuvo oportunidad de contratación formal. Esta evidencia coincide con los reportes de Guevara et al. (2024) y Núñez y López (2022), quienes describen recorridos ocupacionales sin contrato ni seguridad social para personas con discapacidad en entornos rurales. La convergencia de resultados sugiere que los incentivos estatales de inserción no alcanzaban la esfera parroquial, convirtiendo la normativa vigente en un mandato nominal sin impacto tangible en Pastocalle.

La precariedad laboral observada acentuó la vulnerabilidad socioeconómica: ingresos irregulares, jornadas sin protección y nula afiliación a la seguridad social (Tabla 1, P3 y P6) incrementaron el riesgo de pobreza crónica y limitaron el acceso sostenido a educación continua y atención sanitaria especializada. Esto refuerza la premisa de que una inserción laboral digna es condición básica para romper la cadena de exclusión, pues sin ingresos estables se comprometen los pilares de la autonomía personal y familiar.

En la esfera relacional, la familia emergió como sostén central, aunque con evidentes ambivalencias. La sobreprotección documentada redujo la autodeterminación y reforzó la imagen de incapacidad aprendida: los relatos señalan decisiones cotidianas tuteladas y participación restringida en tareas hogareñas. Seda (2021) advierte que los cuidados filiales, cuando adoptan un sesgo paternalista, frenan el desarrollo de competencias funcionales; Gómez Perdomo y Hernández Rocha (2021) añaden que el hogar puede actuar como plataforma o barrera, según combine apoyo con fomento de la autodirección. La coincidencia con la literatura confirma que la autonomía no brota solo de la voluntad individual, sino del equilibrio entre sostén y libertad que los contextos íntimos sean capaces de ofrecer.

La aceptación familiar no se tradujo en valoración pública. más allá de la puerta del hogar, los participantes denunciaron burlas, silenciamiento y negación de competencias, fenómenos que activaron exclusión simbólica entendida como el proceso por el cual un grupo es deslegitimado y degradado en el plano de los significados sociales y provocaron aislamiento emocional. El impacto psicológico resultante se manifestó en ansiedad, tristeza y pérdida de sentido de pertenencia, hallazgos coherentes con los efectos descritos por Breen et al. (2024). la discriminación, por tanto, no solo limita oportunidades objetivas; también deteriora la autoeficacia percibida y restringe la iniciativa para buscar nuevos espacios de participación (Limaico mina et al., 2024; Bonaccio et al., 2020).

La dimensión comunitaria mostró un desequilibrio marcado entre el deseo de integrarse y las oportunidades reales disponibles. Barreras actitudinales prejuicios y estigmas se combinaron con obstáculos físicos rampas inexistentes, caminos deteriorados y falta de señalética adaptada, consolidando una brecha entre la disposición subjetiva y las condiciones objetivas del entorno (Tabla 3, P6 y P8). No obstante, el anhelo de involucramiento permaneció latente, respaldando la tesis de Arias et al. (2020) sobre el efecto potenciador que ejerce la aceptación social en el desarrollo cognitivo y socioafectivo. Cuando la comunidad legitima la presencia de sus miembros más vulnerables, se activan procesos de aprendizaje colectivo que benefician a todo el tejido social (Bonaccio et al., 2020).

La articulación de los ámbitos laboral, familiar y comunitario delineó un círculo de exclusión auto reforzado. La precariedad ocupacional acrecentó la dependencia económica; la sobreprotección disminuyó los márgenes de autodirección; y la estigmatización pública consolidó la narrativa de incapacidad, reduciendo a su vez las probabilidades de contratación (Limaico Mina et al., 2024). Este ciclo evidencia que la resiliencia individual, aunque notable, resulta insuficiente mientras la arquitectura social siga reproduciendo barreras estructurales y simbólicas.

Los resultados avalan la creación de un programa local de empleo protegido que combine formación en competencias agroecológicas y digitales con bonificaciones fiscales del 1 % de la tasa cantonal de fomento productivo para microempresas que contraten a personas con discapacidad. En paralelo, se proponen escuelas de familias dirigidas por el centro de salud parroquial y orientadas a fortalecer habilidades de acompañamiento sin paternalismo, según las recomendaciones de Gómez Perdomo y Hernández Rocha (2021). Finalmente, la instalación de comités comunitarios de accesibilidad permitiría auditar, priorizar y ejecutar mejoras en infraestructura financiadas mediante presupuesto participativo parroquial, atacando las barreras físicas y actitudinales descritas. Estas acciones convergentes abordarían simultáneamente los distintos eslabones del ciclo de exclusión identificado.

 

CONCLUSIÓN

El análisis permitió constatar que la exclusión social de las personas con discapacidad en Pastocalle se manifiesta en tres frentes interrelacionados: barreras para acceder a empleo digno, restricciones en la formación educativa y participación comunitaria limitada. A ello se suma la escasa sensibilización social, configuración que vulnera derechos básicos y perpetúa un ciclo de dependencia económica y simbólica.

Superar esta realidad exige reconocer la discapacidad como construcción social y sustituir la integración superficial por acciones tangibles: ajustes razonables en los entornos laborales y educativos, programas de vida independiente que reduzcan la sobreprotección familiar y planes de accesibilidad universal impulsados desde la gestión local. Tales medidas deben articularse bajo un enfoque interseccional orientado por los derechos humanos y la justicia distributiva, de modo que los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado asuman corresponsabilidades concretas.

El trabajo social por su mandato de promoción de la igualdad y defensa de grupos históricamente marginados posee un rol estratégico en el diseño, implementación y evaluación de estas intervenciones. Dotar a la profesión de recursos y competencias especializadas contribuirá a transformar la asistencia puntual en procesos inclusivos sostenibles, acercando a la comunidad a un modelo de desarrollo más equitativo y plenamente participativo

Implicaciones y Limitaciones

Los hallazgos respaldan la adopción de empleo protegido y planes de accesibilidad universal en la política cantonal, situando al Trabajo Social como articulador de acciones intersectoriales. Teóricamente, confirman que la combinación del modelo social de la discapacidad y la justicia distributiva explica la exclusión multidimensional en contextos rurales. El tamaño muestral reducido, el diseño transversal y el posible sesgo de deseabilidad social limitan la generalización y control temporal de los resultados. Futuras investigaciones deben ampliar la cobertura territorial y emplear seguimientos longitudinales para medir el impacto real de las intervenciones propuestas. Asimismo, conviene indagar diferencias por género y edad y evaluar cómo la mejora de la accesibilidad incide en la participación cívica y la calidad de vida.

Contribuciones

Shirley Mora-Camino, Naidely Rosero-Benavides, Dennis Molina-Cevallos: hemos realizado el diseño de la investigación, administración del proyecto, análisis e interpretación formal de datos, redacción manuscrita y revisión final del manuscrito. Toma de datos, revisión de la bibliografía y redacción manuscrito. Hemos leído y aprobado la versión final del manuscrito, así mismo estamos de acuerdo con la responsabilidad de todos los aspectos del trabajo presentado.

Conflicto de interés

Declaramos no tener conflictos de interés en relación con el trabajo presentado en este informe.

Uso de inteligencia artificial

No se usaron tecnologías de IA o asistidas por IA para el desarrollo de este trabajo.

 

fuentes BibliogrÁFICAS

Arias, E. F., Vilcas Baldeón, L. M., & Bueno, Y. L. A. (2020). Situación laboral y calidad de vida de las personas con discapacidad física Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 52-62. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.587

Asamblea Nacional del Ecuador. (2019, mayo). Ley Orgánica de Discapacidades (Última Reforma 06-05-2019). Defensoría Pública del Ecuador - Biblioteca digital. http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3405

Bedoya, O.  (2019).  Metodología relacional en investigación cualitativa: más allá del análisis.    Universidad Tecnológica de Pereira.  Disponible en: https://hdl.handle.net/11059/15399

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Breen, J. S., Shiffman, V. J., & Forwell, S. J. (2024). Disability, pity, and the workplace. Journal of Occupational Rehabilitation. https://doi.org/10.1007/s10926-024-10247-2  

Bonaccio, S., Connelly, C. E., Gellatly, I. R., Jetha, A., & Martin Ginis, K. A. (2020). The participation of people with disabilities in the workplace across the employment cycle: Employer concerns and research evidence. Journal of business and psychology, 35(2), 135-158. https://doi.org/10.1007/s10869-018-9602-5

Carrasco, C., López, V., Bascorra, P., Bilbao, M. y Olmos, S. (2018). Evaluación cualitativa de un sistema de monitoreo de la convivencia escolar. Psicología Escolar e Educacional, 22(2), 239-247. https://doi.org/10.1590/2175-35392018010735

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2024). Estadísticas de Discapacidad. Ministerio de Salud Pública. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Espinosa Barajas, J. H., & Lladó Lárraga, D. M. (2023). Política de inclusión y equidad educativa desde la perspectiva del modelo social de la discapacidad. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://doi.org/10.29059/luat.321

García, P. (2019). El método comparativo constante y sus potencialidades para el estudio de políticas educativas para la escuela secundaria en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 10(15), pp. 27-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075519

Gaspar Cámara, A., Fernández Sánchez, M. J., & Sánchez Herrera, S. (2023). Percepción del alumnado universitario sobre la evaluación por pares en tareas de escritura. Revista complutense de educación, 34(3), 541–554. https://doi.org/10.5209/rced.79599

Gómez Perdomo, A. C., y Hernández Rocha, M. I. (2021). El rol de las familias en el desarrollo de la autonomía, desde la voz de las personas adultas con diversidad funcional física. Revista de trabajo social y ciencias sociales,(101), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7995074

Guamán Gómez, V. J., Erraéz Alvarado, J. L., & Alejandro Contento, K. J. (2019). Inclusión social en las instituciones educativas ecuatorianas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 84–91. https://doi.org/10.62452/as7c7g41

Guevara Merchán, D. C., Sánchez Loja, W. F., y Gómez Ochoa, D. M. (2024). Supervivencia y Marginación en las Calles. Causas y Consecuencias de la Mendicidad en Personas con Discapacidad en Cuenca, Ecuador. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 10676-10692. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13216

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), 10(18). https://doi.org/10.22201/FESC.20072236E.2019.10.18.6

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A. y Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Kudla, A., Dinelli, E. J., Capraro, P., Crown, S., Sheth, M., Trierweiler, R., Munsell, E., Wong, J., & Heinemann, A. W. (2024). Person-, job-, and environment-related factors associated with long-term job retention of people with physical disabilities. Journal of Occupational Rehabilitation, 1–16. https://doi.org/10.1007/s10926-024-10245-4

Limaico Mina, J. R., Terán Vaca, C. A., Núñez Sanabria, J. E., & Villa Zura, M. P. (2024). Violation of the labor rights of persons with disabilities: Challenges and perspectives. Health Leadership and Quality of Life, 3. https://doi.org/10.56294/hl2024.497

Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de métodos de investigación en comunicación social,1.88-89. https://doi.org/10.31009/methodos. 2020.i01.08

Millum, J., & Bromwich, D. (2021). Informed consent: What must be disclosed and what must be understood? The American Journal of Bioethics: AJOB, 21(5), 46–58. https://doi.org/10.1080/15265161.2020.1863511 

Muñoz, C. (2020). Estudio de caso único sobre la participación de estudiantes en el aula desde los principios del liderazgo distribuido a través de focus group y entrevista semiestructurada aplicada a estudiantes y docentes.  Estudios Pedagógicos, 46(3), 167-180.  https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300167

Núñez, S. A. I., y López, J. M. V. (2022). La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 170–183. https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.241

Organización Mundial de la Salud. (2023). Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Equidad en salud para las personas con discapacidad: guía para la acción. OPS. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad

Rawls, J. (2009). A Theory of Justice. New York; Harvard University Press. https://www.researchgate.net/publication/364087986_Justicia_Social_Revisitando_antecedentes_teoricos_e_historicos_de_un_concepto_complejo_Aportes_para_una_discusion_necesaria_en_Chile

Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-147. https://doi.org/10.26852/01234250.20

Sen, A. (2021). NUEVO EXAMEN DE LA DESIGUALDAD. ALIANZA EDITORIAL.

Seda, J. A. (2021). Familias de personas con discapacidad intelectual: ¿Apoyo o sustitución?. Revista Iberoamericana De Bioética, (15), 01–10. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.003

Strauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Subía, A. C. (2022). La capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el Ecuador. Ius Humani Law Journal, 11(2), 12–28. https://doi.org/10.31207/ih.v11i2.299

Taborda Ocampo, F. J., y Brausin Pérez, J. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista De Filosofía y Educación, 5(2), 1–17. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2415

Yang, X. y Crehan, E. (2023). Understanding the experiences and needs in autism education:     A semi-structured interview among Chinese American parents of autistic children. Autism and Developmental Language Impairments, 8. https://doi.org/10.1177/23969415231217191

Ye, L., Kavanagh, A., Petrie, D., Dickinson, H., & Aitken, Z. (2023). Part-time versus full-time employment and mental health for people with and without disability. SSM-Population Health, 23, 101446. https://doi.org/10.1016/J.SSMPH.2023.101446