Erevna Research Reports

ISSN: 3091-1540                                                                                             

Julio – Diciembre 2025 | Vol. 3,  Núm. 2 | pp. 32-41

DOI: 10.70171/4fmwh293

 

Sostenibilidad de la Cadena de Valor del Cacao Ecuatoriano de Exportación: Percepciones de los Actores Interesados

Sustainability of the Ecuadorian Cocoa Export Value Chain: Stakeholders’ Perceptions

 

 Tanya Ibeth García Cornejo1*

https://orcid.org/0009-0001-2987-1622

Krystel Agnolia Salgado Loor1

https://orcid.org/0009-0006-4377-0349

 

1Universidad de Guayaquil - Ecuador

 

Recibido: 15 de abril de 2025. Aceptado: 22 de mayo 2025. Publicado en línea: 5 de julio de 2025

*Autor de correspondencia: [email protected]

 

 

Resumen

Justificación: la competitividad del cacao ecuatoriano en los mercados internacionales depende en gran medida de la incorporación de criterios de sostenibilidad en la cadena de valor. Sin embargo, su aplicación enfrenta una serie de retos que dificultan su implementación. Objetivo: analizar las percepciones que tienen los actores involucrados en la cadena de valor del cacao ecuatoriano de exportación respecto a la sostenibilidad. Metodología: se utilizó un enfoque cualitativo basado en entrevistas no estructuradas dirigidas a productores, exportadores y expertos vinculados al sector cacaotero. Las respuestas fueron examinadas mediante técnicas de análisis de contenido. Resultados: los productores manifestaron compromiso con prácticas sostenibles, aunque enfrentan limitaciones por factores climáticos, falta de apoyo estatal y escaso acceso al mercado internacional. Valoran mejoras en la calidad del cacao y reconocimiento de compradores como beneficios. Los exportadores destacaron la importancia de procesos y certificaciones como Rainforest o Fair Trade, aunque señalaron que el precio aún pesa más que la sostenibilidad en las decisiones de compra. También identificaron desafíos como los altos costos de certificación y la competencia internacional. Los expertos resaltaron el valor estratégico de la sostenibilidad para acceder a mercados exigentes, mejorar la competitividad e incorporar tecnologías avanzadas. Conclusión: se evidencia la necesidad de integrar las distintas visiones para formular estrategias que respondan mejor a las condiciones específicas del sector.

Palabras clave: cadena de valor, concepto de sostenibilidad, certificación de cacao.

 

Abstract

Justification: the competitiveness of Ecuadorian cocoa in international markets largely depends on the incorporation of sustainability criteria throughout the value chain. However, its implementation faces a series of challenges that hinder its full application. Objective: to analyze the perceptions of actors involved in the Ecuadorian cocoa export value chain regarding sustainability. Methodology: a qualitative approach was used, based on unstructured interviews conducted with producers, exporters, and experts in the cocoa sector. The responses were examined using content analysis techniques. Results: producers expressed commitment to sustainable practices, although they face limitations due to climatic factors, lack of government support, and limited access to international markets. They value improvements in cocoa quality and buyer recognition as key benefits. Exporters emphasized the importance of rigorous processes and certifications such as Rainforest Alliance or Fair Trade, though they noted that price still outweighs sustainability in purchasing decisions. They also identified challenges such as high certification costs and international competition. Experts highlighted the strategic value of sustainability for accessing demanding markets, improving competitiveness, and incorporating advanced technologies. Conclusion: there is a clear need to integrate the various perspectives in order to develop strategies that are better aligned with the specific conditions of the sector.

Keywords: value chain, sustainability concept, cocoa certification.

 

Cita: García-Cornejo, T. I., & Salgado-Loor, K. A. (2025). Sostenibilidad de la Cadena de Valor del Cacao Ecuatoriano de Exportación: Percepciones de los Actores Interesados. Erevna: Research Reports, 3(2), 32-41. https://doi.org/10.70171/4fmwh293

Esta obra está sujeta a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

 


INTRODUCCIÓN

El cacao constituye un producto emblemático para la economía ecuatoriana, no solo por su legado histórico y valor cultural, sino por su rol estratégico en las exportaciones agrícolas (Santana et al., 2021). Ecuador se posiciona entre los principales países exportadores de cacao fino de aroma a nivel mundial, abasteciendo mercados que demandan altos estándares de calidad y sostenibilidad (Amores, 2024). En este contexto, la sostenibilidad en la cadena de valor del cacao ha cobrado creciente importancia ante los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta el sector (Villacis et al., 2022). La presión internacional por garantizar prácticas sostenibles, la urgencia de conservar los recursos naturales y las tensiones en la distribución de beneficios entre los eslabones de la cadena, configuran un escenario complejo que exige análisis más profundos sobre cómo se perciben y entienden estos desafíos por parte de los actores involucrados.

Las cadenas de valor agrícolas, y particularmente las orientadas a la exportación, han sido objeto de múltiples esfuerzos por incorporar principios de sostenibilidad, tanto desde la institucionalidad estatal como desde organismos internacionales y certificadoras privadas. Sin embargo, el concepto de sostenibilidad no es neutro ni homogéneo, su interpretación varía según el lugar que se ocupa en la cadena, los intereses que se representan y las condiciones territoriales en las que se desarrolla la actividad (Salas‐Zapata & Ortiz‐Muñoz, 2019). En el caso del cacao ecuatoriano, los productores, exportadores, técnicos, asociaciones y organismos de regulación enfrentan tensiones diferenciadas frente a problemáticas como el uso de agroquímicos, la deforestación, las condiciones laborales, la trazabilidad del producto y la distribución de valor económico (Villacis et al., 2022). A pesar del creciente volumen de investigaciones sobre sostenibilidad agrícola, aún existe una brecha importante en cuanto al estudio de las percepciones de los actores que operan en el sistema, especialmente cuando se considera la diversidad de intereses y racionalidades que conviven en la cadena.

Los estudios centrados en percepciones permiten no solo comprender las representaciones sociales que los actores construyen sobre el concepto de sostenibilidad, sino también identificar oportunidades y resistencias para su implementación efectiva (Prazeres et al., 2021). Las decisiones que se adoptan en torno a prácticas agrícolas sostenibles, normas de certificación o dinámicas comerciales dependen en gran medida de cómo los actores valoran los beneficios, riesgos y responsabilidades asociadas. Desde los productores que enfrentan limitaciones económicas y tecnológicas, hasta los exportadores que responden a exigencias del mercado internacional, las perspectivas sobre sostenibilidad pueden ser convergentes o conflictivas, revelando el grado de cohesión o fragmentación existente en torno a los compromisos ambientales y sociales en la cadena de valor (Vogel et al., 2020).

En este sentido, resulta fundamental indagar no solo en los discursos institucionales o normativos sobre sostenibilidad, sino en la vivencia y significación que adquiere este concepto en los diversos eslabones del sistema productivo-exportador. Además, dado que las iniciativas sostenibles tienden a fracasar cuando no se alinean con las realidades locales ni con las expectativas de los actores que las deben implementar, una mirada desde las percepciones permite generar diagnósticos más ajustados y estrategias de intervención más eficaces (Camilleri, 2015). Esto es especialmente relevante en un país como Ecuador, donde el cacao involucra a decenas de miles de pequeños productores distribuidos en diversas regiones, cada una con dinámicas propias, y donde las condiciones estructurales condicionan severamente las posibilidades de adoptar estándares exigentes sin apoyos concretos.

Considerando este panorama, el presente estudio se propone analizar las percepciones sobre sostenibilidad que tienen los actores clave en la cadena de valor del cacao ecuatoriano de exportación. Esta investigación pretende aportar a la discusión académica sobre sostenibilidad desde una perspectiva cualitativa y localizada, y generar insumos relevantes para tomadores de decisiones en el ámbito del desarrollo rural y el comercio justo.

 

METODOLOGÍA

Diseño de Investigación

La presente investigación se enmarcó en un diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio-explicativo (Giler-Sánchez et al., 2025). Se orientó al análisis de las percepciones que tienen los actores clave sobre la sostenibilidad en la cadena de valor del cacao ecuatoriano destinado a la exportación respecto a la sostenibilidad, considerando sus distintos roles y experiencias.

Participantes

La selección de los participantes fue intencional, buscando representatividad de diferentes eslabones de la cadena de valor. Se entrevistó a un total de seis personas, distribuidas en tres grupos: dos productores, dos exportadores y dos expertos en el tema.

Instrumentos

Para la recolección de datos, se aplicaron entrevistas no estructuradas dirigidas a tres grupos de actores clave en la cadena de valor del cacao ecuatoriano: productores, exportadores y expertos. Los cuestionarios estuvieron diseñados para explorar las percepciones sobre sostenibilidad en sus dimensiones económica, social y ambiental, así como los desafíos, necesidades y obstáculos enfrentados entre los años 2020 y 2024. Asimismo, se indagó en las estrategias y prácticas adoptadas para integrar criterios de sostenibilidad y calidad en la producción y exportación del cacao destinado al mercado internacional.

Los instrumentos incluyeron preguntas abiertas que permitieron captar la diversidad de perspectivas y experiencias de cada grupo. Su contenido fue validado mediante juicio de expertos, a través de un panel conformado por especialistas en sostenibilidad agrícola, comercio exterior y metodología de investigación. Dichos expertos evaluaron la pertinencia, claridad y adecuación de las preguntas formuladas, asegurando su correspondencia con los objetivos del estudio y su relevancia para cada perfil de entrevistado.

Análisis de Datos

La información obtenida fue analizada mediante técnicas de análisis de contenido, lo que permitió identificar categorías temáticas relevantes para comprender la dinámica de sostenibilidad en el sector.

 

RESULTADOS

Las respuestas de los dos productores entrevistados se presentan en la Tabla 1, en la que se reflejan un compromiso real con la implementación de prácticas sostenibles, aunque estas se encuentran condicionadas por los contextos particulares y los recursos disponibles de cada productor. Ambos coincidieron en señalar que las condiciones climáticas adversas constituyen un obstáculo significativo para mantener la sostenibilidad en sus cultivos.

Asimismo, se identificó una falta generalizada de apoyo por parte del gobierno, siendo las asociaciones locales y las empresas proveedoras de insumos agrícolas quienes suplen parcialmente este vacío mediante capacitaciones y entrega de materiales. En cuanto a la percepción sobre la demanda internacional, se evidenció un conocimiento limitado respecto al mercado estadounidense, debido principalmente a la presencia de intermediarios en el proceso comercial y a factores de seguridad que dificultan la relación directa con exportadores.

Finalmente, los productores destacaron beneficios concretos derivados de las prácticas sostenibles, principalmente en términos de mejora de la calidad del producto y mayor reconocimiento por parte de los compradores. Estas mejoras han contribuido a una valorización del cacao y a una creciente conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en el proceso productivo.

Tabla 1. Respuestas sobre Prácticas sostenibles y Percepción del Mercado en Productores de Cacao Ecuatoriano

Pregunta

Productor A

Productor B

1. Prácticas sostenibles implementadas

Cuidado riguroso del cultivo: poda cada dos semanas, aplicación de abono completo para evitar secado y pérdida.

Uso de fertilizantes orgánicos y agroforestería: siembra de cacao con especies nativas para proteger biodiversidad y suelo.

2. Desafíos en la adopción de prácticas

Daños climáticos: “tiempo de helada” que quema las mazorcas.

Inversión económica para herramientas y productos; condiciones climáticas dificultan implementación.

3. Apoyo o capacitación recibida

Charlas y kits de abono orgánico de asociación Eco-kakao; no reciben apoyo gubernamental.

No apoyo gubernamental; participa en charlas organizadas por empresas comercializadoras de insumos agrícolas.

4. Percepción sobre demanda en EE.UU.

Desconocimiento de demanda directa; venden a comerciantes intermediarios; por seguridad no venden directamente.

Reconoce que EE.UU. es gran comprador, pero su cacao tiene mejor acogida en el mercado europeo.

5. Beneficios observados

Mejor calidad y valorización del producto gracias a prácticas sostenibles; control de maleza con químicos.

Mejora en calidad y aumento en la demanda; mayor conciencia de sostenibilidad entre productores.

 

Las respuestas obtenidas de las entrevistas a exportadores se resumen en la Tabla 2, revelando una visión estratégica sólida sobre la cadena de exportación del cacao ecuatoriano y los elementos clave que intervienen en su posicionamiento internacional. Ambos exportadores describen procesos rigurosos para preservar la calidad del cacao, desde la fermentación y secado hasta el almacenamiento y transporte, coincidiendo en la importancia de la fumigación y el cumplimiento de normas para garantizar la integridad del producto durante su envío a Estados Unidos.

En relación con las certificaciones de sostenibilidad, se reconoce que sellos como Rainforest, Fair Trade y USDA Organic tienen aceptación en nichos específicos del mercado estadounidense. No obstante, uno de los exportadores subraya que la demanda generalizada por certificaciones sigue siendo limitada y que, en muchos casos, el factor precio pesa más que los sellos en sí. Esta observación coincide con la postura del exportador B, quien señala que aunque las certificaciones son valoradas, el mercado aún no exige sostenibilidad de forma masiva.

En cuanto a los retos, las percepciones son divergentes. El exportador B identifica obstáculos significativos, como los altos costos de certificación para los productores y la competencia internacional, mientras que el exportador A considera que el mercado es estable y presenta menos barreras, en parte debido a la facilidad de venta del cacao y la persistente demanda internacional.

Ambos coinciden en que la sostenibilidad constituye un valor agregado importante que contribuye a la competitividad del cacao ecuatoriano, especialmente por las condiciones naturales favorables del país, la ausencia de trabajo infantil y la capacidad de producir cacao fino de aroma, reconocido por su calidad. Estas ventajas posicionan al Ecuador como un referente en la industria chocolatera mundial.

Respecto a las tendencias del mercado, se observa una creciente demanda por productos sostenibles, con énfasis en trazabilidad, impacto social y prácticas agrícolas responsables. Esto se alinea con los movimientos globales hacia la sostenibilidad, aunque también se reconoce que el mercado del cacao es volátil y dependiente de factores como el precio internacional y las condiciones en países competidores.

Tabla2. Respuestas sobre Procesos, Certificaciones y Desafíos de Exportadores de Cacao Ecuatoriano

Pregunta

Exportador A

Exportador B

1. Proceso de exportación

Preparación del grano según normativa INEN 176, fumigación de lotes y control de humedad en el contenedor para evitar plagas.

Fermentación por tres días, secado de 5–7 días con maquinaria, almacenamiento en sacos de yute, fumigación del contenedor, transporte al puerto.

2. Certificaciones valoradas

Fair Trade, Rainforest, USDA Organic, especialmente en mercados nicho. Se acepta también cacao sin certificación.

Rainforest es la más utilizada. No hay mucha demanda general de certificaciones, más allá del enfoque en precio justo.

3. Retos del cacao sostenible

Altos costos para productores; limitada demanda de cacao sostenible en EE. UU.; alta competencia; previsión de regulaciones sostenibles.

No se enfrentan a mayores retos. Señala facilidad para vender cacao y estabilidad del mercado frente a otras industrias.

4. Impacto en la competitividad

Permite diferenciarse por ausencia de trabajo infantil, baja deforestación e impacto ambiental; Ecuador paga el 90 % del precio FOB a productores.

El cacao ecuatoriano destaca por su calidad, ubicación geográfica y clima; es reconocido mundialmente como materia prima para chocolates de alta gama.

5. Tendencias del mercado

Aumento de demanda por productos éticos, trazabilidad del origen, y exigencias sociales y ambientales en el mercado global.

Alta y sostenida demanda incluso durante la pandemia; mercado volátil, pero favorable frente a problemas que enfrentan competidores como África.

 

Las respuestas obtenidas del experto en sostenibilidad organizadas en las Tablas 3, muestra una visión integral y avanzada sobre la sostenibilidad en la cadena de valor del cacao. Destaca que la certificación y cumplimiento de normas no solo abre puertas a mercados regulados y justos, sino que también obliga a un compromiso serio con aspectos sociales, ambientales y productivos. Resalta el arduo trabajo que implica la implementación, pero enfatiza sus beneficios tangibles para la competitividad empresarial y la inclusión de pequeños productores. Además, subraya la importancia de políticas internas que extiendan estas prácticas a los proveedores para asegurar la sostenibilidad en toda la cadena. Finalmente, valora la incorporación de tecnologías innovadoras como la agricultura de precisión, que, junto con el acceso a financiamiento, posibilitan mejorar la productividad y la calidad, fortaleciendo la posición del cacao ecuatoriano en mercados exigentes.

Tabla 3. Respuestas del Experto 1 – Coordinador de Sostenibilidad

Pregunta

Respuesta

1. Beneficios de las certificaciones

Acceso a mercados regulados con precios justos; impacto positivo económico, social y ambiental; competitividad empresarial; arduo trabajo requerido.

2. Percepción de compradores internacionales

Compradores valoran cumplimiento normativo; confianza generada; exportación actual de 4,000 t, proyectando aumento a 5,000-6,000 t anuales.

3. Certificaciones obtenidas

Certificación Rainforest vigente; desarrollo de sello propio; alto costo operativo compensado por valor agregado; criterios incluyen trato justo a trabajadores, salud, medio ambiente y apoyo comunitario.

4. Políticas hacia proveedores

Implementación de trazabilidad y visitas técnicas; capacitación a proveedores; control de uso de productos nocivos; prevención de plagas.

5. Innovaciones tecnológicas

Proyecto conjunto con entidad financiera para crédito a productores; uso de agricultura de precisión para monitoreo y toma de decisiones; optimización de riego y detección de plantas enfermas.

 

Las respuestas obtenidas del experto agente, organizadas en la Tabla 4, ofrecen una perspectiva clave sobre los aspectos regulatorios y logísticos que inciden en la exportación del cacao ecuatoriano hacia Estados Unidos en el contexto de la sostenibilidad. Se destaca que, aunque las certificaciones de sostenibilidad y normativas internacionales son gestionadas principalmente por los importadores, resultan fundamentales para mejorar la percepción y aceptación del cacao en mercados exigentes. El cumplimiento de estas certificaciones se asegura mediante auditorías rigurosas y controles documentales exhaustivos. Asimismo, resalta la importancia del comercio justo como mecanismo para asegurar condiciones equitativas, prevenir prácticas desleales como el dumping y mantener la competitividad del sector exportador ecuatoriano en el ámbito internacional.

Desde el punto de vista operativo, la pandemia de COVID-19 evidenció vulnerabilidades en los procesos aduaneros, como congestiones, reducción de personal y limitaciones logísticas, lo que obligó a una rápida digitalización de trámites para mitigar retrasos. Por otro lado, la inseguridad interna en Ecuador se traduce en costos adicionales para asegurar la cadena logística, lo que afecta tanto la imagen internacional del país como los costos finales de exportación. La contaminación ilícita de contenedores con sustancias prohibidas también representa un desafío significativo para la seguridad y reputación del comercio.

Finalmente, la crisis energética generó dificultades en la producción y logística, con interrupciones en el secado del cacao y congestiones en los puertos, obligando a las empresas a adoptar soluciones como el uso de generadores para mantener la continuidad operativa.

Tabla 4. Respuestas del Experto 2 – Agente de Aduana

Etiqueta Pregunta

Respuesta Sintetizada de Julio Moreira

Certificaciones y cumplimiento

Certificaciones vinculadas mayormente al importador; incluyen ambientales, calidad y sociales (ISO, BASC, Rainforest). Se verifica cumplimiento mediante auditorías y revisión documental.

Importancia comercio justo

Fundamental para garantizar precios equitativos, evitar dumping y mantener competitividad. Refuerza prácticas éticas y evita problemas legales internacionales.

Impacto pandemia en aduanas

Congestiones portuarias, reducción de personal, restricciones de movilidad; retrasos por falta de personal y escasez de contenedores. Transición a trámites electrónicos y teletrabajo para mantener operaciones.

Inseguridad y efecto en comercio

Aumento de costos por necesidad de seguridad privada (custodios armados); impacto negativo en imagen internacional; contaminación de contenedores con drogas afecta cadena logística y seguridad.

Crisis energética y exportación

Racionamientos afectaron producción (secado y maquinaria); puertos con energía pero congestiones por fallas en semaforización; empresas usan generadores para continuar operaciones.

 

Discusión

Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre las dinámicas que configuran la sostenibilidad en la cadena de valor del cacao ecuatoriano, desde la producción hasta la exportación. En relación con el objetivo del estudio de analizar los factores que inciden en la sostenibilidad del cacao en el contexto ecuatoriano, se evidencia que, si bien existe una disposición positiva hacia prácticas sostenibles, su adopción está fuertemente condicionada por factores estructurales, logísticos y de mercado.

Desde la perspectiva de los productores, el compromiso con la sostenibilidad no se limita a un discurso idealista, sino que se manifiesta en acciones concretas. No obstante, dicho compromiso se ve limitado por contextos particulares, especialmente la falta de recursos, el escaso acompañamiento institucional y la vulnerabilidad climática. Este hallazgo coincide con lo reportado por Mbuli et al. (2021), quienes señalan que la sostenibilidad en sistemas agrícolas de pequeña escala depende tanto de la voluntad del productor como de un entorno favorable que facilite su implementación.

Por otro lado, la percepción limitada de los productores respecto al mercado internacional, particularmente al estadounidense, pone en evidencia una brecha informativa y comercial, atribuible en parte a la presencia de intermediarios. Este fenómeno, también identificado por Pietrzak et al. (2020), obstaculiza la integración directa de los productores en mercados de mayor valor y refuerza su dependencia de agentes externos, lo que debilita su poder de negociación.

En el ámbito de la exportación, se observa una visión más estructurada y técnica en relación con la sostenibilidad, centrada en el cumplimiento de estándares de calidad y normativas internacionales. Los exportadores entrevistados coinciden en que certificaciones como Rainforest o Fair Trade representan un valor agregado, aunque su penetración en el mercado masivo aún es limitada. Esta postura resulta consistente con el análisis de Supana et al. (2021), quien advierte que, si bien el consumidor ético ha crecido, el precio sigue siendo el principal determinante de compra en muchos segmentos del mercado. Este escenario genera tensiones entre los costos de certificación y los beneficios económicos reales para los productores, lo que representa una barrera significativa para su adopción generalizada.

Asimismo, la sostenibilidad es reconocida como una ventaja competitiva del cacao ecuatoriano, gracias a condiciones naturales favorables y a prácticas socialmente responsables, como la ausencia de trabajo infantil. Esto se alinea con estudios como el de Villacis et al. (2022), que destacan al Ecuador como referente global en la producción de cacao fino de aroma. Sin embargo, estas ventajas no están exentas de desafíos. El análisis del experto en sostenibilidad evidencia que para alcanzar una sostenibilidad integral no basta con cumplir requisitos técnicos, es necesaria una transformación organizacional que incluya a todos los actores de la cadena, promueva la trazabilidad y aproveche tecnologías emergentes como la agricultura de precisión.

Finalmente, desde el punto de vista regulatorio y logístico, se identifican factores críticos que comprometen la eficiencia del sistema exportador, como las afectaciones derivadas de la pandemia, la inseguridad interna y la crisis energética. Estos aspectos coinciden con los hallazgos de Davis et al. (2021), quienes documentaron cómo los choques externos pueden alterar significativamente las cadenas de suministro agrícola, obligando a respuestas adaptativas como la digitalización de procesos y la inversión en seguridad.

En conjunto, los hallazgos reafirman que la sostenibilidad en la cadena del cacao ecuatoriano es una meta alcanzable pero aún en construcción, que requiere de esfuerzos coordinados entre productores, exportadores, instituciones públicas y organismos internacionales para traducir el potencial productivo y ético del país en una ventaja competitiva sostenible y duradera.

 

CONCLUSIÓN

El estudio concluye que la sostenibilidad del cacao ecuatoriano depende de factores interrelacionados: capacidad técnica, entorno institucional, acceso a certificaciones, condiciones logísticas y participación equitativa en el mercado. Alcanzar una sostenibilidad efectiva requiere fortalecer el apoyo a los productores, mejorar la articulación entre actores de la cadena y promover políticas que favorezcan prácticas responsables desde el origen hasta la exportación.

Implicaciones y Limitaciones

Los hallazgos de este estudio aportan una comprensión integral de los factores que inciden en la sostenibilidad del cacao ecuatoriano, con especial énfasis en las percepciones y experiencias de productores, exportadores y expertos del sector. Esta información resulta valiosa para diseñar políticas públicas más eficaces, fortalecer los programas de certificación, fomentar la asociatividad y mejorar la articulación entre los distintos actores de la cadena de valor. Asimismo, los resultados pueden orientar estrategias privadas orientadas a mejorar la trazabilidad, la calidad del producto y la conexión directa con mercados internacionales que valoran las prácticas sostenibles.

Este estudio ofrece aportes relevantes para comprender los factores que influyen en la sostenibilidad de la cadena de valor del cacao ecuatoriano, especialmente desde las perspectivas de productores, exportadores y expertos del sector. Los hallazgos permiten identificar puntos críticos donde se requiere intervención, como el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los pequeños productores, la mejora en la articulación comercial, la promoción de certificaciones sostenibles y el diseño de políticas públicas más eficaces. En este sentido, los resultados pueden servir como base para la formulación de estrategias orientadas a mejorar la competitividad del cacao ecuatoriano en mercados internacionales exigentes, particularmente en aquellos donde se valoran aspectos éticos, sociales y ambientales.

Sin embargo, el estudio presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas. Una de ellas es el número reducido de entrevistados, lo cual, si bien permitió una exploración profunda de sus experiencias, limita la posibilidad de generalizar los resultados al conjunto del sector cacaotero ecuatoriano. Para superar esta limitación, futuras investigaciones deberían ampliar la muestra, incorporando actores de distintas regiones y eslabones de la cadena productiva, incluyendo cooperativas, certificadoras y representantes de los consumidores internacionales.

Otra limitación importante radica en la utilización exclusiva de técnicas cualitativas, sin complementar con métodos cuantitativos que permitan contrastar o validar los hallazgos obtenidos. Se recomienda, por tanto, que estudios posteriores integren encuestas, análisis estadísticos u observaciones sistemáticas, lo que permitiría cuantificar variables clave, como el impacto económico de las certificaciones o los niveles reales de adopción de prácticas sostenibles.

Asimismo, la ausencia de representantes del sector público o de organismos de control en el corpus de entrevistados deja fuera una dimensión institucional relevante para el análisis de la sostenibilidad. Incorporar estas voces en investigaciones futuras resultaría clave para identificar las brechas entre las políticas formuladas y su aplicación en el territorio, así como para evaluar el grado de coordinación entre actores públicos y privados.

Contribuciones

Tanya García-Cornejo y Krystel Salgado-Loor: Diseño de la investigación, administración del proyecto, análisis e interpretación formal de datos, redacción manuscrito y revisión final del manuscrito. Toma de datos, revisión de la bibliografía y redacción manuscrito. Hemos leído y aprobado la versión final del manuscrito, así mismo estamos de acuerdo con la responsabilidad de todos los aspectos del trabajo presentado.

Conflicto de interés

Las autoras declaran no tener conflictos de interés en relación con el trabajo presentado en este informe.

Uso de inteligencia artificial

No se usaron tecnologías de IA o asistidas por IA para el desarrollo de este trabajo.

 

REFERENCIAS BibliogrÁFICAS

Amores, F. (2024). History, Origin, Cultivars, and Cacao Research in Ecuador. In Sustainable Cacao Cultivation in Latin America (pp. 16-32). Routledge.

Camilleri, M. A. (2015). Valuing stakeholder engagement and sustainability reporting. Corporate Reputation Review18, 210-222. https://doi.org/10.1057/crr.2015.9

Davis, K. F., Downs, S., & Gephart, J. A. (2021). Towards food supply chain resilience to environmental shocks. Nature Food2(1), 54-65. https://doi.org/10.1038/s43016-020-00196-3

Giler-Sánchez, M. S., Adela Connie Alcívar-Chávez, A. C., Montesdeoca-Párraga, R. R., Piloso-Chávez, K. J., & Prado-Carpio, E. C. (2025). Estrategias de Investigación para Estudiantes Universitarios. Editorial Erevna Ciencia Ediciones. https://doi.org/10.70171/5wgzzj02

Heredia-R, M., Blanco-Gutiérrez, I., Esteve, P., Puhl, L., & Morales-Opazo, C. (2024). Assessment of sustainability in cocoa farms in Ecuador: application of a multidimensional indicator-based framework. International Journal of Agricultural Sustainability22(1), 2379863. https://doi.org/10.1080/14735903.2024.2379863

Martins, F. P., Batalhão, A. C., Ahokas, M., Liboni Amui, L. B., & Cezarino, L. O. (2023). Rethinking sustainability in cocoa supply chain in light of SDG disclosure. Sustainability Accounting, Management and Policy Journal14(7), 258-286. https://doi.org/10.1108/SAMPJ-03-2022-0132

Mbuli, C. S., Fonjong, L. N., & Fletcher, A. J. (2021). Climate change and small farmers’ vulnerability to food insecurity in Cameroon. Sustainability13(3), 1523. https://doi.org/10.3390/su13031523

Parra-Paitan, C., zu Ermgassen, E. K., Meyfroidt, P., & Verburg, P. H. (2023). Large gaps in voluntary sustainability commitments covering the global cocoa trade. Global Environmental Change81, 102696. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2023.102696

Pietrzak, M., Chlebicka, A., Kraciński, P., & Malak-Rawlikowska, A. (2020). Information asymmetry as a barrier in upgrading the position of local producers in the global value chain—Evidence from the apple sector in Poland. Sustainability12(19), 7857. https://doi.org/10.3390/su12197857

Prazeres, I., Lucas, M. R., & Marta-Costa, A. (2021). Organic cocoa value chain sustainability: the perception of São Tomé and Príncipe’s stakeholders. Sustainability14(1), 136. https://doi.org/10.3390/su14010136

Salas‐Zapata, W. A., & Ortiz‐Muñoz, S. M. (2019). Analysis of meanings of the concept of sustainability. Sustainable Development27(1), 153-161. https://doi.org/10.1002/sd.1885

Santana, D. M. U., Roldán, L. M. S., & Florencio, B. P. (2021). Factors which favor the exports of cocoa grains from Ecuador. Interciencia46(6), 272-279.

Supana, S., Mohamed, M., Yusliza, M. Y., Saputra, J., Muhammad, Z., & Bon, A. T. (2021). A Review of Determinant Factors that Affect Consumer Purchase Decision and Satisfaction Literature. In Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management (pp. 4008-4022).

Villacis, A., Alwang, J., & Barrera, V. (2022). Cacao value chains and credence attributes: lessons from Ecuador. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies12(4), 549-566. https://doi.org/10.1108/JADEE-10-2021-0267

Villacis, A., Barrera, V., Alwang, J., Vargas, C. C., Quiroz, J., & Invest, I. D. B. (2022). Strategies to Strengthen Ecuador's High-Value Cacao Value Chain. http://dx.doi.org/10.18235/0003960

Vogel, C., Mathé, S., Geitzenauer, M., Ndah, H. T., Sieber, S., Bonatti, M., & Lana, M. (2020). Stakeholders’ perceptions on sustainability transition pathways of the cocoa value chain towards improved livelihood of small-scale farming households in Cameroon. International Journal of Agricultural Sustainability18(1), 55-69. https://doi.org/10.1080/14735903.2019.1696156